Open international class: Sounds of the dead

30.10.2016 11:11

 

Por Roberto Velázquez cabrera.

Esta nota es para anunciar el video preparado para dar una teleclase, telecharla o teleconferencia internacional que fue solicitada y programada para festejar el día de los muertos, pero como no surgieron muchos interesados y varios amigos y amantes de lo mexicano de valor, incluyendo algunos que viven en el extranjero, quieren conocerla, se subió a Youtube, para que puedan verlo y escuchar los sonidos especiales incluidos.

La clase se hizo en inglés, para que fuera accesible a los que dominan ese idioma, que es muy conocido y usado en los principales medios académicos nacionales e internacionales y se tituló como SOUNDS OF THE DEAD. ANCIENT MEXICAN WIND WHISTLES (RESONATORS). Curiosamente, la teleclase en inglés, en pocos días ya ha sido más visitada que otros videos en español del sucrito, que fueron subidos con anterioridad.

La clase es un ejemplo de lo que puede hacerse para difundir abiertamente y gratuitamente algo nuestro de actualidad y de valor cultural, con finalidades educativas, en todo el mundo de la web abierta.

Entre las corrientes educativas actuales más avanzadas en el aprovechamiento de las tecnologías de la información, han venido desarrollando cursos designados como MOOC (acrónimo en inglés de Massive Open Online Course) o COMA  en español (Curso Online Masivo Abierto), que son cursos en línea dirigidos a un amplio número de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y masiva.

Una de las limitantes para su aprovechamiento con mayor amplitud, es que casi todos no son abiertos en la realidad, ya que requieren que los interesados se registren para obtener una cuenta y una contraseña. Las páginas electrónicas abiertas de la web de Internet, son las que son accesibles con los buscadores automáticos. Las que requieren contraseñas de acceso, pertenecen al Internet oculto o secreto. Esa limitante en los cursos MOOC impide saber de antemano su contenido detallado. Muchos de ellos cobran por los cursos o por su acreditación y los materiales tienen costos, como sucede con los presenciales.

Se entiende que los mercaderes usen la educación y todo tipo de sistemas de la web para ganar dinero, pero no es justificable que las instituciones educativas públicas hagan lo mismo. Es un absurdo y un desperdicio utilizar la red mundial de lnternet, para crear sistemas restringidos o no abiertos.

Muchos cursos MOOC son copias de los presenciales. No es sencillo preparalos y realizarlos bien, ya que requieren ser programados con un profesor, para atender consultas, tareas y evaluaciones. Varios profesores han comentado que los cursos MOOC son más difíciles de preparar, usar y atender, que los presenciales, y que por eso no los usan. 

La parte fundamental de mayor valor y originalidad de esos cursos virtuales digitales es que son hechos con material audiovisual, como los videos, pero muchos temas no requieren de ellos, como los que sólo presentan texto, voz, figuras, fotos, etc.

En la práctica, las técnicas educativas usadas en las clases tradicionales no han evolucionado mucho. A mediados del siglo pasado, cuando yo estudiaba en la escuela primaria y en la secundaria, los maestros hablaban y utlilizaban un pizarrón negro con gis grueso de tiza blanco para escribir y hacer ilustraciones gráficas de apoyo a sus explicaciones. En los años 60 del siglo pasado, cuando cursaba una maestría, el pizarrón ya era de color verde y el gis era más fino. Luego han sido blancos con superfie brillosa o satinada y con marcadores de colores. En el sexenio de Vicente Fox, se repartieron pizarrones electrónicos. Ahora, algunos usan computadoras con presentaciones proyectadas a una superficie blanca, pero el contenido no ha cambiado mucho. El profesor sigue hablando e ilustrando sus presentaciones con texto y figuras. Muy pocos locales utilizan material audiovisual. 

En los medios tradicionales usados para difundir en papel los estudios e investigaciones y el material educativo, no pueden incluirse los multimedios, si no se adjuntan medios especiales para registrarlos, como cintas magnéticas o discos digitales.  

Lo interesante del tema de la clase de este ejemplo es que su contenido singular sí puede mostrarse con multimedios en un video.

Una ventaja de los videos es que también pueden ser aprovechados por la televisión, pero las estaciones locales no lo han hecho, ni siquiera las llamadas culturales. Prefieren difundir programas de entretenimiento, como deportes, novelas, noticias, anuncion publicitarios y muchas tonterías y hasta desinformación. Lo cultural de valor es muy poco y la mayoría que es de calidad proviene del extranjero. Las televisoras importan hasta la tecnología y los sistemas de mayor valor que requieren para operar. 

A mediados de los años 70 del siglo pasado, puede ver varias clases de cursos por TV abierta de buena calidad, en cuanto a expositores, laboratorios y material educativo mostrado, de la Open University, de la BBC 2, de Inglaterra, que sigue funcionando con programas de cursos en línea en la BBC 4, aunque ahora cobran, ya que los eliminaron de la TV abierta. Dicen que han tenido cerca de 2 millones de egresados.

Existen cerca de 60 universidades abiertas en el mundo, según wikieducator.org, pero ninguna es de nuestro país.

Las mejores universidades abiertas que son gratis o de bajo costo, aspiran a dar clases en todo el mundo, para cubrir a los más pobres y subdesarrollados de las zonas alejadas de los grandes centros educativos, para ayudar a disminuir las desigualdades. No lo han logrado, en parte, porque la gran mayoría de los cursos que son abiertos gratis se imparte en el idioma inglés o en otros de países que los ofrecen. En muchas zonas rurales pobres y alejadas ni siquiera tienen servicio de Internet. En algunos países, como el nuestro, ese servicio requerido es caro y de baja calidad y velocidad, hasta en las grandes ciudades, como se comenta en la nota sobre Internet de Juguete.

En esas condiciones, se incrementan las diferencias educativas y económicas. los los pobres son mas pobres y los ricos son mas ricos.

Varias de las mejores instituciones educativas ofrecen algunos videos realmente abiertos y gratuitos de sus cursos presenciales, como teachingexcellence del MIT, pero ellos mismos comentan que requieren de otras presentaciones, consultas y ejercicios para que sirvan igual que los cursos tradicionales y muchos no son recientes. Como la mayoría de los profesores utilizan la voz en forma extensiva en sus exposiciones, hacen que el conocimiento de su idioma sea absolutamente necesario para entender lo que dicen verbalmente, además del conocimiento previo requerido para poder asimilar la materia del curso. 

Los cursos abiertos que se proporcionan localmente son los originales que se ofrecen más en los países desarrollados industrialmente, como administración de negocios, computación, etc., pero eso no es lo que más requieren en las zonas de pobreza y poca creatividad y producción, aunque todo puede servir.

Como dijo un profesor experimentado, ¿De qué sirve un curso de teoría de decisiones?, si no saben crear y producir algo de valor para decidir.

Muchos cursos MOOC ofrecidos son de computaicón, en parte, porque los que los preparan son de esa especialidad y existen programas hasta para grabar videos de lo que aparece en la pantalla de las computadoras, como Camtasia.      

La mayoría de los pocos y mejores cursos MOOC que se han venido utilizado en nuestro país son de procedencia extranjera o copias de ellos, por lo que no incluyen lo de mayor valor nacional. 

Varios quieren aprovecharlos mejor, como algunas fundaciones nacionales que disponen de muchos recursos, como la de Televisa y la de Telmex, pero cuando mucho, dicen que van a traducirlos al español. Por ejemplo, en Nuevos cursos MOOC en Académica, en TelmexHub no se muestra nada abierto. Sólo muestran abiertamente un video en streaming de un expositor del extranjero, puesto en Youtube en inglés. Hasta la presentadora del expositor parece del extranjero.

Existen muy pocos cursos MOOC en instituciones oficiales locales. Por ejemplo, méxico x de Televisión Educativa, muestra sólo 4 cursos programados para el futuro inmediato, visto el 1 de noviembre de 2016. Se incluyen algunos cursos ya realizados, pero se desconoce la utilidad de ello, ya que ni siquiera pueden tomarse.

Existen sistemas que fueron desarrollados en el extranjero, como coursera y otros, que ya han sido utilizados por muchas instituciones educativas, incuyendo algunas nacionales, pero no es sencillo usarlos y el diseño y la instrumentación de los cursos requieren mucho trabajo de preparacion, por lo que no se han aprovechado con amplitud localmente. 

Con el ejemplo de esta nota se muestra que es posible hacer videos mexicanos sobre temas extraordinarios, singulares y exclusivos de nuestras culturas milenarias y poco estudiados, conocidos y difundidos, aprovechando herraminas sencillas disponibles, que cualquiera puede aplicar en forma similar, si se conoce bien uno de sus temas y tiene el material descriptivo necesario.

El ejemplo se hizo con base en una presentación en Power Point, a la que se le pegaron en sus láminas: poco texto, fotos, figuras, videos, sonidos y voz con los comentarios en inglés "mecanico", cuyos archivos en formato mp3 fueron obtenidos con un programa gratuito y abierto fromspechtotext, porque mi inglés hablado no es muy bueno. Finalmente, el archivo se guardó en formato de video mp4, para subirlo a Youtube.

Cualquiera que se interese en él, puede buscarlo, verlo y escucharlo abiertamente, sin requerir de ningún trámite administrativo engorroso y sin tener que pagar o gastar algo adicional a disponer de una computadora conectada a un buen servicio de Internet.

El video no se hizo muy largo, para incluir lo más relevante y para que los interesados no se aburran, aunque lo que se muestra es mucho más de lo que se ha escrito del tema en la literatura conocida de otros autores.

Lo más extraordinario del ejemplo son los sonidos mexicanos especiales, que ni siquiera son muy conocidos y no pueden incluirse en la literatura escrita. Por desgracia, los milenarios y exclusivos sonidos mexicanos, no se han incluido en los cursos tradicionales o virtuales de ninguna institución pública o privada, aunque existen más de 250 informes sobre estudios realizados en tlapitzalli, que podrían servir para crear cursos similares virtuales abiertos. Existen otros cientos de miles de resonadores antiguos y grabaciones etnológicas mexicanas. que son poco conocidos, y que también podrían estudiarse y difundirse en forma similar.

El gran problema existente en ese campo de investigación y educación es que parece que en las instituciones existentes no disponen de profesores o investigadores que sepan bien del tema sonoro mexicano milenario. En los mejores casos, prefieren los instrumentos y sonidos de la música que aun se toca, como en las escuelas de música y en las fonotecas nacionales.

Estas teleclases también pueden aprovecharse para ser presentadas en foros académicos importantes, como el programa del 22 Congreso Internacional Mexicano de Acústica, que puede ser el primero vitual digital, a realizarse del 16 al 18 de noviembre de 2016, si no se reanuda el paro de la ESIME del IPN, ya que no han atendido las peticiones de los estudiantes .

Ese tipo de presentaciones y teleclases gratis y abiertas deberían fomentarse en las instituciones educativas y de difusión, para ayudar a los que no pueden acceder a cursos presenciales, como los cientos de miles de rechazados y los millones que no tienen muchos recursos para poder asistir a una escuela o a los que no conocen bien nuestras culturas milenarias.

El video grabado podría mejorarse, si las pistas de voz se cambian por las de un hablante de inglés nativo.

El texto y los archivos de voz en inglés de la presentación podrían cambiarse a otros idiomas, como el español, para ampliar el auditorio potencial, Como varios amigos me han solicitado que haga una versión para los que no saben inglés, ya se subió otro video sin los archivos mp3 de los comentarios y el poco texto se tradujo al español. También se eliminaros algunas láminas, para disminuir el tiempo de trasmisión y el tamaño del archivo, dejando lo más importante y fundamental, como los sonidos ruidosos especiales. El nuevo video se denominó SONIDOS DE LA MUERTE. SILBATOS DE VIENTO MEXICANOS ANTIGUOS (RESONADORES).

Un mayor reto es poder hacer un video sin texto ni voz, para que sea realmente universal o sin requerir de ningún idioma natural, como en el cine mudo, para que hasta los niños que aun no leen puedan ver y escuchar el contenido.

No se ha localizado una universidad universal o un curso universal, ni siquiera en la UNESCO. Los pocos que se designan como universales, tiene páginas en la web usando un sólo idioma. El problema es el de la torre de Babel. Los lenguajes sirven para comunicar, pero también dividen a los pueblos del mundo. Lo mismo sucede en el cine, en la TV y en todo tipo de videos. 

Llama mucho la atención el nulo interés institucional para explorar. diseñar y probar sistemas educativos realmente universales, aunque se entiende que los países poderosos o ricos prefieren imponer su cultura, incluyendo su lenguaje, como ha sucedido en todas las invaciones y evangelizaciones de la historia, para hacer dependientes a los pueblos conquistados y colonizados y para poder explotarlos mejor. Todos los países imperiales e invasores han aspirado a imponer todo, desde su lenguaje. La tendencia imperial universal es imponer una unicultura mundial, ahora utilizando los sistemas de comunicacion de las grandes empresas internacionales de mayor expansión. Los subdesarrollados padecen de oligopolios, que tampoco se interesan mucho en las culturas de los pueblos ancestrales. 

Los pobres no pueden tener ambiciones similares, aunque son los que pueden lograr mayores beneficios potenciales de los sistemas educativos universales, por tener problemas y necesidades similares y porque son los más divididos y explotados o exclavizados, pero nadie piensa en ayudarles, como son los millones de pueblos pobres de origen antiguo que hablan miles de idiomas diferentes y no incluidos en los cursos MOOC, ni en cursos de ningún otro tipo.   

El Esperanto es un idioma internacional, pero no es universal. Existen traductores automáticos, pero aun tienen fallas instrumentales y no se han incluido muchos idiomas, como los de origen antiguo aun se hablan en nuestro país y en muchos similares de otras zonas geográficas.

Internet es la red de telecomunicaciones existente que cubre la mayor parte del mundo con sistemas abiertos, que puede usar cualquiera que disponga hasta de un teléfono celular o una tableta con acceso a la web, pero la gran mayoría de los que los utilizan son para trasmitir situaciones o manifestaciones personales o de poco valor cultural y alcance o interés social. Los que disponen de conocimiento de valor, aun no los aprovechan universalmente. 

Muchos idiomas antiguos eran iconográficos y ni siquiera tenían un alfabeto de letras para escribirlos en palabras, como ocurre con  la mayoría de los lenguajes actuales. Eran más universales que los alfabéticos existentes, porque les permitia relacionarse, comunicarse, pero manteniendo sus idiomas propios. Por ejemplo, se sabe que en el México Antiguo existia comercio entre todos los pueblos. Los Mexicas hasta les cobraban tributos a su súbditos, antes de que llegaran los invasores de España. Una particularidad importante de sus formas y sistemas de comunicación es que reconocían y usaban conceptos, símbolos ideológicos y mitológicos similares y del mismo origen natural de su entorno que percibían y adoraban. 

Lo natural aún subsiste, pero ya no se venera igual y muchos sólo lo consideran como fuente de recursos explotables económicamente y hasta como destino de todo tipo de desperdicios, basura y contaminación, en la tierra, en el agua y en el aire. 

Ya se publicó un Primer Museo Universal de Sonidos Mexicanos, que incluye fotos, espectrogramas y sonidos de modelos de 30 resonadores antiguos, que ya han usado hasta niños de varios países, pero habría que incluir un video en cada caso, para los interesados en saber algo más de los resonadores de viento incluidos y sus sonidos o de muchos otros adicionales rescatados y analizados, pero para desarrollarlo se requiere de mucho trabajo y recursos no disponibles personalmente y no se han encontardo interesados institucionales en apoyar su desarrollo. Sin embargo, puede hacerse un ejemplo sencillo con el tema del video comentado sin voz, pero eliminando también el poco texto incluido en las láminas.

Un problema a superar, es que sin texto el archivo de los videos ni siquiera puede ser almacenado, localizado y encontrado con los buscadores automáticos de la web, que funcionan con texto, aunque algunos ya usan imágenes y voz , pero no han incluido los sonidos complejos como los ruidosos mexicanos del video comentado y muchos otros similares a los de la naturaleza, que imitaban y usaban en el pasado, como los de muchos animales.

Algunos temas culturales no pueden incluirse en las clases universales, como los relacionados con los lenguajes naturales o los artificiales, por tener que eliminar el texto y la voz. 

Ya se subió un video sin texto ni voz, que fue desiganado como una Clase Universal, para poner algo escrito en el buscador de Google, aunque es para todos los lenguajes. Incluye lo más importante del tema, como los sonidos especiales del resonador de la muerte y la vida, más los espectrogramas de sus frecuencias y las fotos de su decoración, morfología y estructura y un video de su funcionamiento aerodinámico, Eso es poco, pero es mucho más de lo que se reconoce, analiza y muestra o publica usualmente de los resonadores rescatados.

En el fondo de estas clases, existen otros temas asociados muy importantes, como el proceso de aprendizaje. Se conocen escritos sobre neurociencia y antroponeurociencia que comentan casos de sordos, mudos, ciegos y no hablantes, pero no se han localizado teorías y ejercicios de aprendizaje aplicados a seres humanos con todas las capacidades de percepción (que es el origen de casi todo lo que somos). Sólo se han encontrado algunos ejercicios de juegos de niños pequeños que aún no hablan, como unos mecánicos muy sencillos con objetos para armar y aprender habilidades elementales de futuros ingenieros o constructores. Otros se usan para propósitos educativos de niños, para aprender temas elementales como el alfabeto, los números, etc.

Lo primero que aprende un bebé no requiere de un lenguaje con muchas palabras, como las actividades de chupar, beber, comer, gatear, pararse, caminar, etc. Requieren de un poco de guía y estímulo, si se desa que lo hagan en menor tiempo que el requerido en forma natural. Las primeras percepciones que tenemos del mundo son desde cuando somos un feto y existen varios métodos para la estimulación sensorial y neuronal temprana. Se sabe que uno de los primeros sentidos que se desarrollan es el sonoro, pero la educación occidental usa más el sentido visual, hasta en los adultos.

Muchos dicen que no puede exitir pensamiento sin símbolos que comunicar con otros o con uno mismo, pero lo de la naturaleza puede percibirse directamente y mucho de ello puede registarse, mostrarse y percibirse sin palabras.

Para una clase universal, pueden usarse videos como los del cine mudo, pero no en silencio, aprovechando los sonidos de nuestro pasado y de la naturaleza.

En el pasado, hasta las divinidades eran seres sagrados de la naturaleza que veneraban. En relación a la decoración del resonador de viento de nuestro caso, Mictlantecutli puede ser una representación iconográfica, aunque para ellos era la muerte natural. Se han escrito libros y tesis sobre ella, pero nadie puede describir bien lo que es en la realidad y sus representaciones son aproximaciones burdas y sus autores no estudian ni comentan su dimensión sonora. Sus sonidos milenarios pueden hasta revivirse para nosotros, con un resonador antiguo rescatado, que puede ser la mejor grabadora existente. Lo mismo puede hacerse hasta con un modelo experimental aproximado, como los mostrados en el video de la Clase Universal, aunque todo lo demás relacionado con los originales se haya perdido en el pasado remoto.

Resumiendo. Ese extraordinario resonador comentado fue usado en varias culturas del México Antiguo, pero hasta sus pueblos de origen antiguo que aun sobreviven, ya no lo conocen, ni usan. Lo presentado en la Clase Universal, es mucho más y mejor que nada y puede ser visto y escuchado abiertamente y sin costo o trámite, por los hablantes de cualquier cultura nacional o del extranjero. Sólo se requiere tener acceso a la web, como cualquier otra clase abierta en línea.

 

Tlapitzalli

Reflexiones

Analytix

13.01.2017 23:10
  Por Roberto Velázquez Cabrera La nueva herramienta Analytix que ha lanzado Berumen te entrega las 18 noticias más comentadas en las redes sociales de México. Así, en pocos minutos, te informas de las noticias más relevantes del acontecer nacional, desde todos los medios...

No saben ni sumar

07.01.2017 17:06
REPROBADOS MENTIROSOS Por Roberto Velázquez Cabrera En Periodismo Libre, se pregunta hoy: ¿Sabrá de economía la Secretaría de Economía? Adicionalmente, se informa. Así lo dijo Secretaría de Economía: "Las variaciones en los precios de los combustibles, sean al alza o a la baja, no tienen un efecto...

QUIEBRAS

06.01.2017 00:49
  Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para comentar brevemente algunas repercusiones de políticas económicas actuales, como las de los incrementos en los precios y los impuestos, así como de los salarios bajos, en las pequeñas empresas, en sus dueños y en los empleados y sus...

La perspectiva alienígena sobre la humanidad

02.01.2017 17:44
 Entrevista a Noam Chomsky, por Tilo Jung. Fuente Jung & Naiv y zcomm.org   Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para informar del video de una entrevista muy interesante de actualidad realizada a Noam Chomsky por Tilo Joung. Las voces son en inglés con subtitulos traducidos al...

GASOLINAZO

30.12.2016 20:45
Por Roberto Velázquez Cabrera   GASOLINAZO = CORRUPCIÓN + INCAPACIDAD + INFRACIÓN + POBREZA + DEPENDENCIA   Tlapitzalli

ARTE MEXICANO

22.12.2016 11:43
Por Roberto Velázquez Cabrera. Desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas (1), como la sonora, porque he considerado que podrían ayudar a mejorar el...

Cultura y tecnologías mexicanas

03.12.2016 12:03
Por Roberto Velázquez Cabrera Con base en el Artículo 8o Constitucional, desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora, porque he...

Supervivencia de adultos mayores

26.11.2016 13:48
Por Roberto Velázquez Cabrera La foto es de una cola de adultos mayores de 65 años que reciben la ayuda de $1260 pesos cada dos meses, para probar su supervivencia del Programa de Pensión de Adultos Mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en la ventanilla entre rejas de la...

Gracias a Donald Trump

16.11.2016 20:05
Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para agradecer al Presidente electo de los Estados Unidos de América (EUA), por obligarnos a pensar y reflexionar con profundidad lo que se ha venido haciendo desde hace varias décadas en nuestro país. Lo que han hecho muchos nacionales puede cambiar....

DEMOCRACIA

12.11.2016 17:01
    Por Roberto Velázquez Cabrera. El camino a la democracia de los países ricos llamados liberales, sólo ha sido hacia la derecha y no ha permitido vueltas a la izquierda. Los partidos que tienen los poderes y los mantienen por todos los medios son conservadores o de derecha y no han...
1 | 2 >>

Reflexiones

Analytix

13.01.2017 23:10
  Por Roberto Velázquez Cabrera La nueva herramienta Analytix que ha lanzado Berumen te entrega las 18 noticias más comentadas en las redes sociales de México. Así, en pocos minutos, te informas de las noticias más relevantes del acontecer nacional, desde todos los medios...

No saben ni sumar

07.01.2017 17:06
REPROBADOS MENTIROSOS Por Roberto Velázquez Cabrera En Periodismo Libre, se pregunta hoy: ¿Sabrá de economía la Secretaría de Economía? Adicionalmente, se informa. Así lo dijo Secretaría de Economía: "Las variaciones en los precios de los combustibles, sean al alza o a la baja, no tienen un efecto...

QUIEBRAS

06.01.2017 00:49
  Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para comentar brevemente algunas repercusiones de políticas económicas actuales, como las de los incrementos en los precios y los impuestos, así como de los salarios bajos, en las pequeñas empresas, en sus dueños y en los empleados y sus...

La perspectiva alienígena sobre la humanidad

02.01.2017 17:44
 Entrevista a Noam Chomsky, por Tilo Jung. Fuente Jung & Naiv y zcomm.org   Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para informar del video de una entrevista muy interesante de actualidad realizada a Noam Chomsky por Tilo Joung. Las voces son en inglés con subtitulos traducidos al...

GASOLINAZO

30.12.2016 20:45
Por Roberto Velázquez Cabrera   GASOLINAZO = CORRUPCIÓN + INCAPACIDAD + INFRACIÓN + POBREZA + DEPENDENCIA   Tlapitzalli

ARTE MEXICANO

22.12.2016 11:43
Por Roberto Velázquez Cabrera. Desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas (1), como la sonora, porque he considerado que podrían ayudar a mejorar el...

Cultura y tecnologías mexicanas

03.12.2016 12:03
Por Roberto Velázquez Cabrera Con base en el Artículo 8o Constitucional, desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora, porque he...

Supervivencia de adultos mayores

26.11.2016 13:48
Por Roberto Velázquez Cabrera La foto es de una cola de adultos mayores de 65 años que reciben la ayuda de $1260 pesos cada dos meses, para probar su supervivencia del Programa de Pensión de Adultos Mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en la ventanilla entre rejas de la...

Gracias a Donald Trump

16.11.2016 20:05
Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para agradecer al Presidente electo de los Estados Unidos de América (EUA), por obligarnos a pensar y reflexionar con profundidad lo que se ha venido haciendo desde hace varias décadas en nuestro país. Lo que han hecho muchos nacionales puede cambiar....

DEMOCRACIA

12.11.2016 17:01
    Por Roberto Velázquez Cabrera. El camino a la democracia de los países ricos llamados liberales, sólo ha sido hacia la derecha y no ha permitido vueltas a la izquierda. Los partidos que tienen los poderes y los mantienen por todos los medios son conservadores o de derecha y no han...
1 | 2 >>