Prevengámonos para la siguiente sacudida privatizadora
07.03.2016 09:42
La historia nos ha enseñado que cuando el sistema pretende avanzar en su política privatizadora los neoliberales y sus empleados en el gobierno -por ejemplo- se valen de campañas para exhibir deficiencias, reales o ficticias, a fin de persuadir a la opinión pública de manera paulatina de que la privatización es el único camino.
Los escépticos partidarios del capitalismo salvaje dirán que estamos inventando, que somos de izquierda y que nuestro análisis responde a criterios trasnochados.
No es así. Demos ejemplos concretos:
1. La privatización de la banca.
2. La privatización de las aerolíneas.
3. La privatización de las autopistas.
4. La privatización del ahorro para el retiro.
5. La privatización de los ferrocarriles.
6. La privatización de la Aseguradora Hidalgo.
7. La privatización de Imevisión, hoy Televisión Azteca.
8. El desmantelamiento de PEMEX y CFE y la privatización del sector energético.
9. En la Ciudad de México, por ejemplo, se privatizaron las grúas de tránsito, los parquímetros y los segundos pisos del Periférico.
Ahora, nos empiezan a mandar señales de lo que viene:
a. El periódico Reforma de la Ciudad de México tiene como nota principal este lunes 7 de marzo, la siguiente: Sale cara la salud en PEMEX. Gasta más que el IMSS.
b. Periodismo Libre publica: Exigen senadores del PAN que Hacienda libere precios de gasolina y diésel.
c. También Periodismo Libre difunde: Seis estudiantes de la UNAM reciben beca Exxon.
Nuestras deducciones:
i) El siguiente paso en PEMEX será el desmantelamiento y privatización de los servicios de salud.
ii) Los senadores panistas quieren que los precios de las gasolinas los fije el mercado y como pronto van a entrar las transnacionales como Exxon Mobil, Chevron y Texaco, entre otras, es obvio que las darán más baratas que PEMEX, por lo que ésta reventará.
iii) Es cierto que ese tipo de becas son benéficas para estudiantes mexicanos de alto nivel, pero hoy anuncian lo que ya se preveía: que el talento de nuestro país producirá dividendos para los extranjeros mundialistas.
Aclaración pertinente:
De ninguna manera estamos, en Periodismo Libre, contra la libre empresa. La historia nos ha dado -y nos sigue dando- claras lecciones de que la dictadura socialista sólo empobrece a los pueblos y enriquece a los jefes de los partidos socialistas y/o comunistas. El ejemplo de Venezuela es claro ejemplo de ello. Y podríamos seguirnos con Cuba, Ecuador, Bolivia, etc.
No. En números cerrados, podemos decir que el 80 por ciento del empleo en México lo crea la micro, pequeña y mediana empresa. ¿Entonces, por qué nuestro rechazo a que vengan las grandes transnacionales? Por una muy sencilla razón:
- Son agentes económicos que distorsionan la Ley de la Oferta y la Demanda. ¿Cómo? De manera muy sencilla: su enorme poderío les permite, al principio, operar con pérdidas, incluso cuantiosas, lo que al final provocará el cierre de las micro, pequeñas y medianas empresas, las que en el mejor de los casos quedarán como pequeños proveedores de los consorcios trasnacionales, quienes fijarán precios y cuotas de compra.
- En el peor de los casos, las tienditas de la esquina, las recauderías, las carnicerías, las pollerías, las papelerías o las mercerías simplemente cierran sus puertas ante la avalancha de tiendas de conveniencia, de supermercados, etc.
- Además, el fisco ahoga con su tramitología y altas tasas impositivas al pequeño comerciante establecido y, en cambio, devuelve cada año miles de millones de pesos en impuestos a los gigantes oligopólicos.
- Por su fuera poco, los créditos pyme tienen tantos candados que sólo la minoría accede a ellos.
Entonces no nos oponemos a la libre empresa. A lo que nos oponemos es a la dictadura económica, sea de izquierda o de derecha. ¿O acaso se nos puede decir que la micro, mediana y pequeña empresa son las que regentean en México los bancos, las aerolíneas, las autopistas, las afores, los ferrocarriles, las aseguradoras y los granes e influyentes medios de comunicación?
Y en el caso de la Ciudad de México, será la pequeña empresa la que maneje las grúas de tránsito, los parquímetros y los segundos pisos? ¡Por supuesto que no!
Eso mismo sucederá con la privatización del sector energético. "Pepe" y "Toño" serán -¡otra vez! indignamente desplazados.