Primer congreso en línea sobre acústica
IMA
Por Roberto Velázquez Cabrera
El 22o Congreso Internacional Mexicano de Acústica, que es el primero en línea conocidos sobre acústica, se inició hoy, en un salón de clases, en el 3er piso del edificio Z (entrada 1), de la ESIME Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Fue organizado por el profesor Sergio Beristain, Director del Instituto Mexicano de Acústica (IMA). En el programa se incluyen conferencistas desde Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México (sede).
Inicialmente, el congreso estaba programado para realizarse en Veracruz, Veracruz, pero se canceló por falta de suficientes conferencias recibidas, en parte, por las limitantes presupuestales existentes en las instituciones educativas. Cuando no se dispone de los recursos para organizar un evento y poder asitir o no se desea viajar, una buena alternativa es organizar los congresos con teleconferencias, utilizando Internet y plataformas sencillas disponibles abiertamente y hasta gratis.
El 17 de noviembre, asistieron muy pocos estudiantes y profesores, por apatía y por falta de interés y de un auditorio adecuado disponible, así como por el nuevo paro en la ESIME Zacatenco, aunque las instalaciones se abrieron hoy y mañana, aunque esta nota fue anunciada en varios sitios y foros del organismo y de sus estudiantes, como los del propio foro del CEEZ .
Los extraordinarios sonidos mexicanos no se han incluido en los programas educativos o de investigación de ninguna institución existente, pero también es lamentable que los trabajos y estudios de la acústica tampoco sea de mucho interés, ni siquiera en una institución educativa superior tecnológica, como el IPN. Es una lástima que ni la gran mayoría de los profesores y estudiantes de la Carrera de Comunicaciones y Electrónica de la ESIME, que incluye 8 cursos en la Opción de Acústica de los semestres octavo y novenos, se hayan interesado en asistir al Primer congreso en línea sobre acústica, que fue de acceso libre.
Las conferencias no pudieron transmitirse en línea abierta al público, por falta de un servicio inalámbrico (WiFi) adecuado en el salón y porque se ha usado la plataforma Hangouts, que sólo permite participantes invitados, con comunicación audiovisual entre todos y compartiendo la pantalla de las presentaciones. Ya se han analizado y comentado las limitantes existentes de nuestro Internet de Juguete y de las ¿Telecomunicaciones de calidad?
El 18 de noviembre, se incluyeron dos videoconferencias muy singulares del suscrito, programadas para las 12:40 y 13:30, respectivamente.
1. Iconografía espectral de ritmos de danzas. El video de la teleconferencia fue hecha para iconografistas,
2. Sounds of the dead. Ancient mexican wind whistles. Para los interesados que no puedan a asistir al salón, su video está disponible abiertamente en Youtube. Esta videoconferencia se hizo para festejar los pasados días de muertos. La voz de los comentarios es en inglés, porque fue solicitada para un auditorio interacional. Otra versión solicitada incluye textos breves en español, pero sin voz. Una primera clase universal más breve, sólo incluye en el fondo de algunas láminas los sonidos ruidosos especiales, sin texto ni voz, para que pueda ser vista y escuchada por hablantes de cualquier idioma o aún sin saber un idioma. Sólo se requiere, al menos, tener vista y oido funcionales, como los de cualquier niño pequeño, para poder percibir o captar algo. Lo que puede captarse es muy limitado, pero es mucho más de lo que saben y han escrito sobre esos extraordinarios artefactos y sus sonidos.
Resultados
El congreso no fue nutrido, pero su realización y resultados son importantes, ya que muestran que es posible transmitir y comentar conferencias y videos a distancia, aun en las condiciones limitativas existentes del organismo y del resto de las instituciones educativas participantes.
El experimento no es menor, ya que ni en los mejores grupos y foros académicos internacionales de acústica se han realizado congresos a distancia, utilizando Internet. Muchos otros técnicos asociados importantes, tampoco lo han hecho, como los de computación y telecomunicaciones.
Algunos conferencistas tuvieron dificultades para conectarse o para transmitir bien su material audiovisual, pero la gran mayoría de las telecoferencias pudieron trasmitirse razonablemente bien.
En el salón sede de la CDMX, la velocidad de transmisión de subida y bajada, medida por del cable Ethernet, fue suficiente, entre 90 y 100 Mbps y Hangouts funcionó bien.
Lo anterior muestra que es posible transmitir a distancia material educativo audiovisual, hasta sin grandes sistemas, recursos u otros apoyos adicionales especiales. Sólo se requiere superar limitantes personales, como la apatía y la pereza, para aprovechar las tecnologías de la información desponibles, como se ha sugerido en notas anteriores de Periodismo Libre como una sobre Estudio y trabajo en casa, que puede servir hasta para disminuir o atenuar efectos negativos de grandes problemas urbanos actuales y futuros, sin soluciones conocidas, además de atender algo más de la gran demanda potencial de educación superior, que se requiere para lograr un mejor desarrollo nacional.
Por desgracia, no se conocen estimaciones abiertas de esa demanda potencial no atendida, aunque deben ser varios millones los mexicanos que no pueden ni aspirar a ingresar y aprovechar los cursos profesionales y de posgrado preseciales tradicionales de las escuelas existentes.
Los únicos datos detallados conocidos son de la oferta. Por ejemplo, sobre la Matricula en el IPN 2015-2016, informaron que el total es de 163,463. Media superior 59,925, Superior 96,775 y Posgrado 6,763. No informan de cúal es su demanda potencial no atendida.
Para 2004, estimaron una Demanda educativa potencial según nivel escolar no escolarizada de más de 42 millones para 0-29 años y más de 62 millones para 30 o más años y la escolarizada superior en más de 23 millones.