Primeros ritmos culturales
03.05.2015 11:44

Espectrograma de sonidos sincrónicos o de tiempo constante de la sonaja de un canto Kiliwa del siglo pasado (1).
Ya se ha comentado que los primeros ritmos culturales pudieron ser repetitivos con un tiempo (tempo) constante. Han sido generados en funciones humanas naturales y vitales y de actividades culturales como muchas ocurridas en la antigüedad y actuales manuales y cotidianas que aún se observan en etnias originarias rurales que conservan sus tradiciones.
Los ritmos monofónicos repetitivos, sincrónicos o de tempo constante se desprecian por muchos de culturas ajenas por considerarlos simples, monótonos, repetitivos y primitivos, pero por eso mismo son muy importantes, ya que pudieron ser de los primeros usados socialmente. Desde la prehistoria, se asocian con las funciones básicas de los seres humanos vivos. Surgieron antes que los lenguajes y subsiten despues de su desaparición.
Cualquiera que haya vivido en una comunidad rural o la haya visitado y observado de cerca y escuchado los sonidos de sus actividades cotidianas de origen antiguo, pudo constatar que los ritmos más frecuentes se generan dentro del rango de los ritmos aproximados de las funciones vitales, que ocurren desde antes de nacer. Algunos ritmos son aproximados, como los indicados en Hz o ciclos por segundo, pulsaciones por minuto (ppm) o por segundo (pps).
Frecuencias eléctricas cerebrales. Todas son infrasónicas, menores a 20 Hz, que corresponden a los rangos Delta (menor a 4), Theta (4-7), Alfa (7-12) y Beta (12-20) Hz. Casi todos los ritmos sincrónicos humanos naturales y culturales pertenecen al rango menor Delta, que se genera en el estado de dormido profundo:
Ritmo cardiaco. El normal es entre 60 y 90 o 100 latidos por minuto y la media es cercana a 70 o 72 por minuto en un adulto masculino. Muchos ritmos sonoros de danzas se generan con en ese rango o multiplicado por 2, 3 o 4, lo que puede estimular la circulación de la sangre en todo el cuerpo.
Otros ritmos vitales. Respiración (menor a 1 por segundo), succión bucal (1-2/s), masticación, orgasmo, compas natural, balanceo y rascado, Muchos animales generan ritmos biológicos similares, pero el ser humano los ha utilizado en actividades sociales y culturales.
Ejercicios físicos. Caminar (60-120 ppm o 1-2 pps), marchas 60 ppm, tempo andante de metrónomo musical es 72 ppm (el tempo de todo el metrónomo y la música que se toca con base en su tiempo se limita al rango Delta), correr (160-180 ppm), nadar (40-50 brazadas/minuto) y remado.
Preparación de alimentos (1-2 pps). Desgranado del maíz de las mazorcas con olotera, molido del nixtamal con metate, torteado de la masa, molido de otros granos como el cacao, molido de carne, molido para salsas (ajo, chile, tomate y jitomate) con molcajete y su construcción y el de las herramientas usadas. En algunas regiones de Africa, aun se muelen los granos con golpes ritmicos de un gran palo sobre un recipiente hueco de madera.
Trabajo de materiales, desde antes de la edad de piedra (1-2 pps), martillado o golpeado con rocas y palos, percutido, cortado y aserrado, desbaste y labrado, lijado, pulido, bruñido, perforado con arco, crear fuego con arco, aplanado, amasado, esgrafiado, punzado, despulpado de fibras, descarnado de pieles, machacado, tallado, molido de pigmentos y de otros materiales artesanales como el barro, etc.
Trabajos de limpieza manual. Barrido y trapeado de pisos, sacudido de superficies, lavado de textiles a mano, etc.
Decoraciones. En textiles y artesanías, como bordado, tejido y trenzado.
Iconografía. De origen antiguo, como puntos, rayas, líneas en zig-zag y grecas repetidas como las cuadradas, triangulares y de rombos como los Yumanos.
Sistemas antiguos para contar. Con palitos, nudos, piedritas, semillas o bolitas engarzadas.
Expresión y comunicación (1-4 pps). Sonidos de instrumentos y artefactos de acompañamiento (de percusiones, sacudimientos y frotamientos) de cantos, pasos de danzas, en sanación y chamanismo, en las costas del Oceano Pacífico, desde el extremo sur del Continente Americano, hasta Siberia. Es posible generar ritmos en los rangos Theta y Alfa, pero ya no pueden ser danzados.
Pueblos de origen muy antiguo, como los fueguinos desaparecidos que usaron rocas y troncos pesados para acompañar danzas, no pudieron usarlos como percutores a un tempo mayor de 3 pps, de acuerdo a estudios y experimentos realizados.
Esos ritmos culturales sincrónicos producen efectos especiales en los humanos, que pueden ser la causa de su uso milenario. Son muy singulares, porque no se conocen otras manifestaciones culturales similares compartidas por los pueblos de esa extensa zona intercontinental, que fueron divididos y separados artificialmente por la fuerza de las invasiones. Ahora, todo lo que fue impuesto nos divide, desde las fronteras, hasta los idiomas.
1. El ritmo de la sonaja o bule Kiliwa, de Trinidad Ochurte (finado) es igual a 210 ppm. En el espectrorama se muestra que en 6 segundos se generan 21 pulsaciones de la sonaja y 21 x 10 = 210 ppm. Es interesante comentar que 210/3 = 70 ppm = ritmo normal del latido del corazón de un adulto. Ese ritmo Kiliwa y del múltiplo del corazón es constante en el tiempo y no tiene variaciones, ni adornos, como los que se generan en sonidos de culturas con otras tradiciones y gustos, como algunos recientes.