QUIEBRAS
Por Roberto Velázquez Cabrera
Esta nota es para comentar brevemente algunas repercusiones de políticas económicas actuales, como las de los incrementos en los precios y los impuestos, así como de los salarios bajos, en las pequeñas empresas, en sus dueños y en los empleados y sus familias.
El incremento de los precios de los combustibles (gasolinas, diese, gas) y muchos otros inducidos como la energía eléctrica, los productos básicos, etc., generan incrementos en los gastos de operación de las empresas. Se nos dice que el "gasolinazo" es para velar por la macroeconomía.
Un problema es que los incrementos en los gastos no pueden repercutirse completamente en los precios de los productos y servicios, por la política de bajos salarios, sobre todo, en las clases media y baja, y por la gran pobreza existente. Los ingresos no pueden incrementarse.
Las pequeñas empresas ya tienen dificultades hasta para deducir los gastos de servicios que les proporcionan los trabajadores más pobres (jardineros, fontaneros, etc.), porque la mayoría no puede ni proporcionar facturas electrónicas.
Los bajos márgenes de ganancias se disminuyen más y el déficit de operación no permite ni cubrir los gastos de mantenimiento y operación y, menos, los de mejoras o ampliaciones para poder incrementar los ingresos con mejor calidad.
No es posible ni obtener apalancamientos o préstamos hipotecarios, porque los bancos ya no los otorgan. Aún si los proporcionaran, no podrían pagarse, si subsiste el déficit.
En ese contexto negativo, la única opción sería vender los negocios y sus bienes, pero en la situación existente de alta delincuencia y pobreza en muchos estados, la demanda para la compra de negocios e inmuebles ha bajado, lo que genera bajos precios de venta, en los mejores casos.
En un ambiente inflacionario, el disponer de efectivo no es recomendable, porque pierde su valor y los bancos no pagan ni esa pérdida.
El resultado de todo eso es la quiebra de muchas empresas pequeñas y sus dueños, así como la disminución de los ingresos de los gobiernos (federal, estatales y municipales) y de las familias, así como la pérdida de empleos, mismos que pueden incrementarse, si se aumenta el flujo de inmigrantes de otros países con dificultades, de Centroamérica, Haití y África, entre otros. La pobreza y desigualdad puede incrementarse si se cumplen las amenazas anunciadas recientemente contra México, como aumentar las deportaciones de nacionales de los EUA y la imposición de aranceles a las exportaciones de la industria armadora y maquiladora.
Estos comentarios se hicieron con base en unos casos reales analizados de la Ciudad de Cuautla, Morelos. El panorama resultante se muestra hasta en comentarios de periódicos regionales.
Por ejemplo, en la primera plana del periódico del Sol de Cuautla (jueves 5 de enero de 2017) se dice:
"¡Cerrarán comercios! Como resultado de la ola de aumentos, se prevé el cierre del 30% de comercios, aseguró el presidente de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de Cuautla, Miguel Leana Vélez."