Ritmos sonoros monofónicos, sincrónicos o de tempo constante
11.04.2015 13:37
Sonaja Paipai decorada por el autor.
Se proporciona la liga a un escrito de Ritmos yumanos y a un video (1) sobre los sonidos monofónicos, isocrónicos, sincrónicos o de tempo constante de la sonaja, que ha sido usada para acompañar cantos y danzas del norte de Baja California. Ritmos sonoros similares con varios instrumentos como tambores, también han sido usados por otros pueblos de origen milenario, de las costas del Pacífico, desde Chile hasta Canadá, incluyendo los de Alaska y de regiones muy alejadas de Asia como algunas de Siberia. No se ha encontrado otra relación cultural, antigua o actual, compartida entre los usos y costumbres de los pueblos de esas extensas zonas continentales.
El rango del tempo encontrado, con un análisis espectral original de documentos sonoros resguardados en fonotecas nacionales y abiertas del extranjero, es principalmente igual o múltiplo del latido normal del corazón humano, entre 60 y 240 pulsaciones por minuto (ppm), con frecuencias infrasónicas inducidas en el cerebro, en el rango mas bajo llamado Delta, principalmente de 1 a 4 pulsaciones por segundo (pps). Lo relevante es que esos sonidos generan efectos especiales en los que los escuchan por tiempos prolongados.
Se cree que los efectos especiales generados son cruzados: por una parte, la frecuencia infrasónica del rango Delta induce en el cerebro un estado de sueño y de mínimo gasto de energía y, por otra, al poder incrementar el ritmo del corazón aumenta la circulación de la sangre en todo el cuerpo. Es probable que ese efecto especial sea lo que origina que los danzantes y cantores no se cansen pronto y entren en un estado alterado en poco tiempo. Ese efecto especial puede ser el motivo del uso de los ritmos sonoros isocrónicos: ceremonial, curativo y chamánico, de pueblos que mantuvieron sus tradiciones sonoras milenarias.
Otros ritmos infrasónicos se generan en los rangos superiores Theta y Alfa (hasta 12 pps), pero pueden tener esfectos diferentes, porque corresponden a los estados de semidormido y meditación. Aunque el rango infrasónico superior llega hasta 20 pps, no es sencillo ni usual que se generen ritmos sonoros arriba de 12 pps con instrumentos de percusión, sacudimiento o frotación, ni que puedan seguirse con pasos de danzas arriba de 4 pps.
Los ritmos sonoros antiguos son muy importantes, porque pudieron ser de los primeros culturales, usados para propósitos de comunicación y coordinación social, como en las danzas, aun antes del lenguaje, el canto y las melodías musicales. Es lo que más une culturalmente a los pueblos originarios panamericanos y de una parte de Asia, ya que desde hace cinco siglos, todo lo demás los divide, desde las fronteras, hasta los sistemas económicos, religiosos y gubernamentales. Podrían servir en terapias de sanación y hasta en la lucha contra su aniquilación y la de su cultura, así como contra el despojo y devastación de su territorio.
1. El video fue grabado, editado y subido a Youtube, por Alejandro Barragán, de Danzas Mexicana, desde Nueva York.
Roberto Velázquez Cabrera