Si se rescatan los ríos del DF, habría agua suficiente para 40 millones de personas
01.07.2015 21:13
Al tener "nuestros ríos entubados no permitimos que el agua permee al manto freático. Entonces conducimos el agua de nuestros ríos -mezclándola con el drenaje-, la conducimos hacia afuera de la ciudad de México. Estamos evacuando el agua de nuestros ríos, revuelta con el agua del drenaje, fuera de la ciudad", expone.
La Ciudad de México tendría agua suficiente para satisfacer las necesidades de 40 millones de personas si se rescataran sus ríos y se convirtieran en humedales, asegura a Periodismo Libre, la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Miriam Saldaña Cháirez.
Señala que existen ecotecnologías muy importantes, "que nos pueden ayudar a recuperar nuestros ríos y convivir con ellos; además que podemos generar corredores verdes y azules, atravesando la Ciudad de México, que va a permitir el paso de las aves migratorias, a que continúen su camino hacia Centroamérica, muchas especies de ellas. Y también nos da espacios de recreación para las familias; esto nos ayuda a la recomposición del tejido social. Entonces, realmente se forman círculos virtuosos, el empezar a recuperar nuestros ríos."
De lo que se trata, es de abrir los ríos y volverlos humedales, los cuales, además, "son muy de la zona y tenemos que empezar a tener circuitos de tratamiento de aguas, o sea que el agua que estemos usando -sobre todo en los edificios altos- esté siendo tratada y esté siendo inyectada a los ríos. Y los humedales son la mejor forma natural de estar purificando el agua, porque se alimentan de los nitritos que quedan en el agua tratada."
La legisladora explica que el paradigma, hace un siglo, era deshacerse del agua que estorbaba a la urbanización. Hoy, eso cambió.
Miriam Saldaña Cháirez: Entonces, ¿qué pasó? Que llegó un momento en que esta agua estorbaba a aquella población y empezaron a generar sistemas de drenaje, para deshacerse de tanta agua y llegamos a hace 90 años, cuando se crea el sistema de drenaje de la Ciudad de México, ideado para evacuar grandes cantidades de agua. Y entonces, ahorita, traigo la lucha por recuperar nuestros ríos; empezar a desentubar nuestros ríos porque, según los especialistas, en el momento en que recuperemos nuestros ríos en la Ciudad de México vamos a tener agua potable para 40 millones de personas, diariamente.
No estamos hablando de cualquier situación. Estamos hablando de que la Ciudad de México, de que la Mancha urbana no puede seguir creciendo y no tenemos una sustentabilidad hídrica.Periodismo Libre: ¿Entonces tenemos el agua, pero impedimos mediante los entubamientos y toda esa red hidráulica, impedimos que la población disfrute de ella?Exactamente, porque al tener nuestros ríos entubados no permitimos que el agua permee al manto freático. Entonces conducimos el agua de nuestros ríos -mezclándola con el drenaje-, la conducimos hacia afuera de la ciudad de México. Estamos evacuando el agua de nuestros ríos, revuelta con el agua del drenaje, fuera de la ciudad.Entonces, esto es muy grave, porque estamos hablando de 71 ríos entubados. Alrededor de 50 en el Estado de México y 22, en el Distrito Federal. De los 72 ríos, solamente uno está a cielo abierto: es el Río Magdalena. Y el Río Magdalena, si no lo salvamos, si no lo recuperamos rápidamente, lo vamos a perder también, contaminándolo y secándolo.Entonces, la lucha que he emprendido, y lo repito siempre: tiene que ser una lucha de sociedad civil, porque los políticos tenemos cargos efímeros; en cambio la sociedad civil es permanente y esos proyectos son a tantos años que necesitamos que sean enarbolados por la misma sociedad.¿Qué es lo que impide, diputada Miriam Saldaña Cháirez, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que se recuperen en los ríos, que dejen de estar entubados y que se contaminen con las aguas negras? ¿Qué hay detrás de todo eso?Pues requerimos voluntad política; voluntad política y presupuesto. Pero cuando vemos lo que nos gastamos de presupuesto en el sistema Lerma Cutzamala, pues nos saldría seguramente más económico empezar a generar ríos de agua potable dentro de la Ciudad de México, en lugar de estar importando -a un costo muy alto- agua de fuera; además que estamos alterando ecosistemas en otros lugares del país.La recuperación de los ríos en la Ciudad de México es un tema muy importante, porque puede ser el primer paso para un drenaje pluvial dentro de la ciudad.Sabemos que ahorita está lloviendo y ¿qué es lo que pasa? Que tenemos una temporada de lluvias muy abundante dos, dos años. Estamos hablando de alrededor de 6 mil 800 millones de metros cúbicos que nos caen del cielo, regalados, y toda esa agua y repito, son 6 mil 800 millones de metros cúbicos, aproximadamente, que caen sobre pavimento, sobre cemento, y que escurre y se va hacia las coladeras, y las coladeras al drenaje y, por supuesto, que el drenaje entubado y no permite que esa agua de lluvia permee al manto freático.¿Y es sólo por negligencia política, o hay algún interés económico detrás?Lo que pasa es de que hace 90 años se tomó al estado de los ríos -como estaban abandonados- se tomó como un tema de salubridad el entubarlos, para que no se generarán enfermedades; pero hoy por hoy nuestra mentalidad y el cambio de paradigmas del siglo XXI nos debe llevar a desentubarlos y a convivir con la naturaleza. Ya no podemos pensar en la ciudad que venció al medio ambiente, sino en la ciudad que convive con el medio ambiente.Es la diputada Miriam Saldaña Cháirez, presidenta de la Comisión de Vivienda del Distrito Federal. ¿Es posible rescatar a los ríos, en cuanto a la contaminación? Valga la expresión: ¿pueden ser descontaminados?Sí, por supuesto. Existen ecotecnologías muy importantes, que nos pueden ayudar a recuperar nuestros ríos y convivir con ellos; además que podemos generar corredores verdes y azules, atravesando la Ciudad de México, que va a permitir el paso de las aves migratorias, a que continúen su camino hacia Centroamérica, muchas especies de ellas. Y también nos da espacios de recreación para las familias; esto nos ayuda a la recomposición del tejido social. Entonces, realmente se forman círculos virtuosos, el empezar a recuperar nuestros ríos.¿Pero esto no es caro, Miriam?Bueno: ¿qué es lo que sale más caro? Siempre hay que pensar en la globalidad y aparte, te comento: somos una ciudad ya con más de 10 millones de habitantes, dentro del Distrito Federal, y más de 22 millones de habitantes en zona metropolitana. Tenemos que pensar cómo tener agua para todos.Entonces, ya no se trata de cuánto me cuesta, sino que la necesito y voy a ver de qué forma lograr recuperarla.¿Entonces lo que plantea Miriam Saldaña es nuevamente abrir los ríos a cielo abierto y crear sobre ellos, por ejemplo, jardines flotantes?
Así es: humedales, qué además son muy de la zona y tenemos que empezar a tener circuitos de tratamiento de aguas, o sea que el agua que estemos usando -sobre todo en los edificios altos- esté siendo tratada y esté siendo inyectada a los ríos. Y los humedales son la mejor forma natural de estar purificando el agua, porque se alimentan de los nitritos que quedan en el agua tratada.Pero ya la actual legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene -y perdón por la expresión- tiene los días contados. ¿Cómo hacer para que la legislatura que viene tome este asunto como prioritario y que también lo entienda el Jefe de Gobierno y su gabinete?Pues haces una excelente observación, porque quiero decirte que todavía nos quedan dos meses y medio. Entonces que ningún diputado se ponga hacer maletas para irse de vacaciones. Nos quedan dos meses y medio de intenso trabajo, en el que cada día de estos dos meses y medio la ciudadanía no se está pagando nuestro salario con sus impuestos y no podemos más que retribuirle con nuestro trabajo.Entonces, en esos dos meses y medio el Jefe de Gobierno puede también ver el caso de Seúl, donde el alcalde recupero el río y hoy por hoy es Presidente. Entonces, yo pienso que el recuperar ríos en Ciudad de México puede ser una excelente bandera para el Jefe de Gobierno y que pueda llegar a la... (inaudible)Realmente, Miriam, abusando de la gentileza de tu tiempo: ¿planteas, entonces, que la Ciudad de México vuelva a tener los grandes ríos y canales, como los que tuvo la antigua México Tenochtitlan?Mira: tenemos que empezar por algún proyecto, y yo estoy poniendo sobre la mesa dos proyectos en específico:Uno: abrir 4 kilómetros 100 de Río Churubusco, para conectar el Río Magdalena con Canal Nacional y de esta forma estaríamos creando un corredor que atravesaría todo el Distrito Federal, de Este a Oeste; lo estaría atravesando completamente.Y un segundo proyecto, que es recuperar los 13 kilómetros del Río La Piedad, que todos sabemos cuando tomamos Viaducto, tenemos ese tubo gigantesco, una gran mole en medio de los carriles, que es Río La Piedad entubado, que nos grita desesperadamente, que lo liberen.Entonces, tenemos que recuperar nuestros ríos, empezando por uno o dos proyectos, pero ya.¿Y qué pasaría con el tránsito, sobre Viaducto, por ejemplo?Bueno, pues hay una serie de propuestas que están haciendo grupos de ambientalistas, que por supuesto que están viendo el tema de… pasar un tren por un túnel, o incluso carriles de vehículos por túnel.Y te quiero decir que eso va a ser un proyecto que puede ser muy importante para el nuevo aeropuerto, si se llega a construir, en el lugar donde dicen, generar un tren, todo Viaducto, que vaya hasta el aeropuerto. No sería la primera ciudad en el mundo donde se llega al aeropuerto, en tren.Menos autos y más ríos. Más agua…Menos autos. Más agua. Una ciudad completamente sustentable.Muy bien, Miriam es un verdadero placer el conversar contigo. Muchísimas gracias.Es un placer para mí. Estoy para servirte. Y por supuesto que me pueden localizar por Facebook como Miriam Saldaña.Foto de Miriam Saldaña: ALDF.Foto de humedal: Pixabay.