Sonidos prohibidos

29.07.2015 08:35

Modelo experimental de una rana cantadora maya de Yaxchilan, Chiapas.

 

Se informa de una entrevista de Zinia Rodríguez Fernández a Roberto Velázquez Cabrera y Alfredo Viniegra Islas para su programa "Retos de México", en KWTV, canal 246 de Cablevisión y por Internet (https://kwtv.com.mx), el jueves 30 de julio de 2015 a las 20:30.

La entrevista ya fue subida a Youtube, para los interesados que no pudieron verla en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=QEom-xv72xA 

Es la primera entrevista de TV con comentarios sobre los Sonidos prohibidos, desde hace 5 siglos:

La UNESCO ha informado que el patrimonio audiovisual del mundo es de 200 millones de horas, pero se conoce muy poco de ello abiertamente y, menos, se ha analizado con profundidad;

Lo mismo sucede con lo que resguardan en las fonotecas nacionales y del extranjero, ya que tienen cientos de miles o millones de grabaciones etnológicas sin estudiar a fondo y hasta se prohíbe su reproducción total o parcial. Argumentan que es para proteger los derechos de autor, pero desde fines del siglo XIX, muchos de ellos ya fallecieron y no recibieron beneficios de sus obras sonoras, y;

También existen cientos de miles de artefactos sonoros antiguos y etnológicos en museos, colecciones y exploraciones, pero tampoco se conocen mucho y no se han estudiado con profundidad. 

En la entrevista se muestran algunos ejemplos de resonadores mexicanos analizados y de sus sonidos extraordinarios:

La singular Ilmenita sonora olmeca, de hace tres milenios, que ha sido materia de una tesis doctoral, desde hace 15 años, pero no se ha aceptado en las escuelas existentes;

Otros miembros de esta singular y exclusiva familia de generadores de ruido mexicanos, como los bucales y el silbato de la muerte, que existía hasta el posclásico, cuando llegaron los invasores saqueadores;

Las ranas cantadoras de barro mayas de Yaxchilan, como la de la foto de arriba, y sus hermosos sonidos;

Los silbatos labiales y sus sonidos de pájaros, que varían en forma continua, como los mayas del sitio de Rancho Ina, Quintana Roo y los del sitio de Ranas, Querétaro;

Una flauta con ranura, que produce sonidos continuos similares a los de los pájaros, parecida a una dibujada por Leonardo da Vinci, que siglos antes ya existía en el Occidente de México;

Los silbatitos transversos rescatados en la cima del Monte Tlaloc y en el Pecho de la Iztaccihuatl, con sus sonidos de alta tesitura, que si se tocan dos al mismo tiempo pueden producir efectos especiales en el cerebro de los que los escuchan.

La entrevista fue propuesta y financiada por la periodista Zinia, que promueve algo de lo mexicano de valor con la fundación Antonio Rodríguez, ya que es la primera interesada en los secretos sonoros mexicanos

Es importante que los sonidos mexicanos milenarios permitan unir a lo mejor de nuestro periodismo, como el portal singular sobre sonidos mexicanos de esta nota en Periodismo Libre, de Jorge Santa Cruz, que es el académico distinguido del Club de Periodistas de México A. C., incluido entre los organismos culturales mexicanos relevantes que fueron creados y dirigidos por Antonio Rodríguez.

 

Roberto Velázquez Cabrera

Tlapitzalli.com

rvelaz.geo@yahoo.com