Supervivencia de adultos mayores

26.11.2016 13:48

Por Roberto Velázquez Cabrera

La foto es de una cola de adultos mayores de 65 años que reciben la ayuda de $1260 pesos cada dos meses, para probar su supervivencia del Programa de Pensión de Adultos Mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en la ventanilla entre rejas de la Calzada de Guadalupe No. 497 entre Tesoro y Av. Victoria Col. La Estrella, Del. Gustavo A. Madero CDMX.

Los adultos mayores tienen que estar parados en la acera a pleno sol, durante varias horas. Informaron que para no hacer una cola muy larga, tienen que madrugar, desde las 5 am. Algunos no pueden ni caminar, como los que usan sillas de ruedas y alguien les tiene que ayudar a hacer cola.

La prueba de vida se realiza con la huella digital la tarjeta del banco. Tienen que hacerla cada semestre y en esta ocasión también tuvieron que hacer otra cola para presentar y llevar copia de nuevo de la documentación que ya habían entregado al registrarse.

Eso indica que no disponen de sistemas automatizados, que eviten esas molestias a los mexicanos adultos mayores pobres que se inscriben en ese programa.

Los gobiernos establecen sistemas automatizados para obtener todo tipo de ingresos, como impuestos y otros, pero en sus pocos programas de ayuda a la población más pobre, no desarrolla los sistemas que les eviten esos martirios burocráticos.

La mayoría de los servidores públicos establecen sistemas que minimizan su trabajo en la operación, en lugar de hacerlos para que la población haga en menor esfuerzo para que lo atiendan. Los funcionarios y administradores operan los sistemas desde las oficinas de sus instalaciones y el pueblo, al que deben servir, es el que tiene que tiene que viajar o desplazarse. 

Con el informe de los fallecidos, podría realizarse una baja automática de la Pensión, pero para ello se requiere que las administraciones gubernamentales relacionadas establezcan los sistemas necesarios para ello.

Si no pueden establecer un sistema automatizado, podrían instrumentar un procedimiento administrativo para hacer una verificación personalmente. Por ejemplo, en el sistema de Pensión Alimentaria Nueva Vida, de ayuda para los adultos mayores a los 68 Años de la CDMX, por $971.40 pesos por mes, personal del gobierno visita periódicamente a los beneficiarios, para ver a los pensionados e informarles sobre otros apoyos, como los servicios de salud.

El reto para SEDESOL es mayor, ya que su programa se aplica en todos los estados de la federación.

Los adultos mayores más pobres que sobreviven en las pequeñas comunidades rurales alejadas y dispersas  tienen que viajar a las cabeceras municipales, hasta para cobrar su pensión reducida, además de ir a la prueba de supervivencia. Los discapacitados que no pueden viajar, ni siquiera tienen oportunidad de inscribirse. 

 

Tlapitzalli