Tlapitzalli en riesgo de desaparecer
Foto de la Flauta preciosa 5-Sol-Vida
El riesgo es que tlapitzalli puede desaparecer por faltan recursos para continuar su operación y desarrollo. Esta nota es para ver si existen interesados en evitar su desaparición.
Como no se han recibido ingresos por la difusión de los resultados de los estudios, ya que son gratuitos y abiertos y ninguna institución ha brindado apoyos, no se dispone de fondos ni para el pago de la renta del Domain Name o Nombre de Dominio (ND), ni del Web hosting o Alojamiento en la web, para almacenar el contenido del material de multimedia. Sólo la renta del ND es de $1,200 dólares por 10 años y no puede cambiarse a otro, por las ligas entre sus documentos.
Desde 1999, cuando se empezaron a difundir los resultados de los estudios académicos, incluyendo la primera tesis de maestría sobre aerófonos mexicanos en el CIC del IPN, porque algunos profesores revisores solicitaron que se difundieran para ver si había interés en ese tema de estudio, no se encontraron disponibles servidores de instituciones educativas. Se tuvieron que usar los servicios gratuitos de hospedaje de Geocities, pero esos servicios fueron cancelados, cuando fue adquirida por Yahoo, en 2009. Desde entonces, sólo se muestran copias mal hechas y sin permiso del autor, de 85 páginas existentes antes de la cancelación, pero ya no incluye el material de multimedios de todos los vínculos.
Desde entonces, tlapitzalli pertenecía a La Redi, del profesor investigador Jesús Olivares, pero ya no dispone de fondos para continuar apoyando con el pago del ND y el host. La Redi ya desapreció de Internet. Es deseable poder ayudar a recuperar ese importante sitio. Ahora, su ND cuesta $2,300 dólares.
Desde 2014, Periodismo libre, de Jorge Santa Cruz, ha brindado un portal sobre Sonidos Mexicanos, para difundir los últimos escritos del suscrito, ya que los de todos los estudios anteriores realizados no pueden ser incorporados porque ocupan mucho espacio de almacenamiento.
Lo sonoro mexicano fue destruido, prohibido y olvidado, desde la invasión de hace cinco siglos. Desde 2001, se han planteado peticiones ciudadanas a los más altos niveles administrativos de nuestros Poderes Constitucionales, con objeto de establecer políticas y programas para investigar, rescatar y fomentar la extraordinaria cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora, pero por desgracia siguen vigentes.
Han dispuesto de muchos billones de pesos para promover programas y acciones, que no han servido para desarrollar realmente a la nación y a la gran mayoría de sus habitantes, pero no han mostrado interés en algo de lo de mayor valor propio que es único en la historia de la humanidad, como lo sonoro milenario.
Si no es de interés su estudio, rescate y difusión, resultaría cuestionable seguir trabajando en ello, como un loquito, ya que ahora hasta el nacionalismo y el patriotismo son menospreciados, repudiados, ya que hasta han sido llamado “ataduras del pasado”, por los neoliberales globalizadores de países subdesarrollados, para poder entregar lo que resta del patrimonio nacional de valor.
Ahora, lo sonoro mexicano que estudia y difunde el suscrito, es un tema prohibido o no aceptado hasta en la academia y a nivel doctoral, como se muestra en la tesis virtual sobre la extraordinaria y milenaria Ilmenita Sonora olmeca, ya que dicen que no se incluye en sus programas y no tienen profesores capacitados para su revisión adecuada.
Hasta en la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, no aceptaron publicar en papel un escrito de una conferencia solicitada e impartida sobre Sonidos Mexicanos Prohibidos y Abandonados, sin proporcionar causas justificadas o argumentos lógicos, como se comenta en una inconformidad con el rechazo.
Los temas realmente nuevos de investigación y desarrollo como la tecnología sonora mexicana no son apoyados, porque su solicitud requiere de un aval institucional, que no se ha encontrado.
Los sistemas existentes para apoyar innovaciones, como el de la Presidencia de la República y otros similares de emprendedores, no se han interesado en la investigación y el desarrollo de lo sonoro mexicano. Parece que se interesan más en apoyar "changarros" mercantiles, aunque sean de poca singularidad y trascendencia nacional e internacional, que en ayudar a rescatar ramas culturales y productivas que fueron destruidas y prohibidas, por los intereses y la ignorancia de los invasores, y luego se perdieron y olvidaron por los colonizados.
Sabiendo que las naciones pobres requieren para su verdadero desarrollo el fomento de la creatividad de valor agregado, resulta increíble que ni siquiera existan sistemas para apoyar la investigación y rescate de extraordinarias ramas tecnológicas, que son singulares y exclusivas en la historia de la humanidad, como la de lo sonoro mexicano, que pueden generar hasta cientos de patentes o modelos de utilidad.
Tampoco se han encontrado fundaciones o personas altruistas que se interesen en apoyar sustancialmente el estudio y rescate de lo sonoro mexicano.
Como el principal problema que tiene los cientos de miles? de investigadores y profesionales independientes sin empleo formal es encontrar apoyo para desarrollar y difundir sus trabajos, es increíble que no existan sistemas locales de apoyo para ellos.
Por las limitantes comentadas, en los últimos 15 años, el desarrollo y difusión de los estudios originales sobre lo sonoro mexicano se han financiado con ahorros personales, pero ya se van terminando. Se requieren fondos para sobrevivir y poder continuar con los trabajos que permitan mantener y continuar desarrollando a Tlapitzalli y sus estudios sonoros.
Van a buscarse formas de poder recibir recursos, aportaciones o donaciones, aunque no soy experto en esos sistemas. Se agradece cualquier sugerencia y ayuda.
Una forma de enviar donaciones a mi nombre desde el extranjero a la Ciudad de México es por medio de Western Union (WU). Es necesario registrarse en WU y enviar el tracking number (MTCN) del envío a mis correos electrónicos.
Las donaciones nacionales pueden hacerse por Telecomm a mi nombre, a la Lista de Correos de Lindavista en la Ciudad de México.
Otra manera de obtener recursos para salvar a tlapitzalli y ayudar a mantener su desarrollo, es ofreciendo modelos experimentales de resonadores mexicanos, conferencias y documentos de los resultados de los estudios, que se listan en el sitio web tlapitzalli.
Ian Mursel de Mexicolore del Reino Unido, Edmundo Berumen Torres de Berumen y Asociados y Edmundo Berumen Osuna, de B@ktun Software SAPI de CV, financiaron la impresión de los primeros 120 ejemplares de la Tesis prohibida de la Ilmenita sonora olmeca, que fue revisada y complementada, para ser entregada a las bibliotecas de las escuelas e instituciones que se interesen en tenerla y a otros que quieran apoyar su reimpresión.
Los primeros apoyos fueron proporcionados por el profesor de la Escuela Nacional de Música Miguel Zenker y la compositora Cristina García Islas, que utiliza modelos de resonadores antiguos en sus obras musicales modernas.
La tesis impresa en papel y modelos de silbatos de la muerte, ya se ofrecieron en unas conferencias impartidas. Pueden ofrecerse en otros foros, lugares y redes, como las de Internet, para reponer las tesis que se entreguen a las instituciones. La principal limitante es que la demanda de modelos de resonadores mexicanos y sus sonidos se perdieron. Aunque los modelos experimentales se hicieron para apoyar los estudios del suscrito, ahora pueden servir para obtener algunos ingresos.
Otras aportaciones pueden servir para poder seguir manteniendo y desarrollando el contenido de tlapitzalli. Los gastos para sobrevivir a mediano plazo son los más difíciles de cubrir en nuestro contexto.
Se agradece a Elvira Martínez Molina, Directora de las Bibliotecas del IPN, por su apoyo para utilizar una computadora de su Mediateca, porque no he podido usar ninguna otra de la red del organismo o de otra institución, para escribir los informes y transferir sus archivos a mi sitio web de los EUA.
Cuauhtlatoatzin Juan Diego Tlatoani Amotlamini promovió un evento en Allevents.in sobre esta nota ¡¡SALVEMOS TLAPITZALLI!! La biblioteca virtual de la música prehispánica, para el 21 de marzo de 2016 a las 10:00 pm.
Esta nota se hizo, en parte, por una pregunta que me hizo Alejandro Barragán de Danzas Mexicanas, sobre una forma para obtener apoyos para seguir desarrollando el proyecto de tlapitzalli, en una entrevista de El Señor de las Flautas, realizada a gran distancia en 2013, desde Nueva York. Ya incluye esta nota en su sitio web como Tlapitzalli en riesgo de desaparecer.
Roberto Velázquez Cabrera
tlapitzalli@gmail.com
rvelaz.geo@yahoo.com