- Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, las entidades con mayor número de personas en situación de pobreza.
- Fracaso de la Cruzada contra el Hambre.
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de agosto.- El gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, pretende alterar los indicadores de medición de la pobreza que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que hace el INEGI para incluir los falaces resultados de los “supuestos” beneficiarios de programas sociales, señaló el Senador Alejandro Encinas Rodríguez.

Señaló que las cifras de la pobreza son inquietantes y muestran las carencias de más de la mitad de la población en México, donde una cuarta parte de los mexicanos no tiene acceso a la alimentación, lo que puede traducirse en el fracaso rotundo de las políticas públicas, supuestamente encaminadas a reducir este rezago y peor aún, la articulación de este flagelo con otros problemas que vive México, el aumento de la violencia, la inseguridad y el crimen organizado.
Este informe refleja que las y los mexicanos en condiciones de pobreza no tienen acceso a la educación, a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Vale la pena señalar dijo el legislador que el acceso a los servicios de salud es nulo para el 21.5 por ciento de los mexicanos; su equivalente es de 25.3 millones de personas, siendo Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Chiapas, los estados más afectados.
Reconoció el senador Encinas la metodología implementada por Acción Ciudadana frente a la Pobreza, que muestra los siguientes datos:
- Oaxaca: la población en pobreza extrema ha aumentado un 8% del 2012 al 2014.
- Morelos: es el estado en que se registra el mayor aumento de pobreza por ingresos dejando a un 58.4% de su población en estas condiciones durante el 2014.
- Coahuila: 457 mil 143 coahuilenses no contaron con acceso a servicios a la salud en el 2014, lo que los colocó en el primer lugar nacional, en este rubro.
- Baja California Sur: 47% de la población no tiene acceso a la seguridad social.
En este análisis, indicó el legislador mexiquense, una persona en pobreza extrema tiene al menos tres carencias sociales y su ingreso mensual está por debajo de una Línea de Bienestar Mínima, que incluye sólo la canasta alimentaria. Es decir, 1,242 pesos mensuales para zonas urbanas y 868 pesos para áreas rurales.
Subrayó que en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, de 2012 a 2014, la población mexicana en pobreza aumentó dos millones, de 53.3 millones de personas en condición de pobreza que había en 2012, a 55.3 millones.
Lo anterior significa que 46.2% de toda la población en México tiene un ingreso por debajo de la línea de bienestar Sin embargo, la carencia por alimentación creció, pues en 2012 afectaba a 60.6 millones y en 2014 a 63.8 millones.
Ante estos resultados es evidente la nula articulación entre los programas federales encaminados a disminuir la pobreza, la negligencia para incorporar la propuesta de expertos y de organización de la política de desarrollo social y la imposibilidad del Estado de garantizar los estándares mínimos de bienestar para los mexicanos, concluyó el senador Encinas Rodríguez.
Foto superior: Archivo de Periodismo Libre / Jorge Santa Cruz.
Foto inferior: Especial.