69% de la población considera que vivir en su ciudad es inseguro

Periodismo Libre le presenta, de manera resumida, los principales datos que arrojó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Las cifras corresponden a junio de 2015.
 
Para el mes de junio de 2015, 69% de la población de 18 años y más que reside en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudades objeto de estudio, consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro, lo que no representa un cambio significativo en el  nivel de percepción respecto a junio de 2014, en el que esta percepción fue de 70.2 por ciento.
 
Durante el pasado mes de junio de 2015, 20.3% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de bien y 15.1% que mejorará; mientras que 37.3% consideró que seguiría igual de mal y 26.3% que empeorará. Se observa que es mayor la proporción de población que considera que la situación de la delincuencia “seguirá igual de mal” o que “empeorará”. Al considerar los resultados obtenidos en junio de 2014,  no se presentan cambios significativos en la expectativa social sobre seguridad pública.
 
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
 
Los resultados del octavo levantamiento de información de la ENSU señalan que las tres conductas delictivas o antisociales de mayor frecuencia que la población de 18 años y más, que reside en las ciudades objeto de estudio, ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda en los últimos tres meses fueron: el consumo de alcohol en las calles (71.2%), robos o asaltos (65.3%) y vandalismo (58.5%). Las de menor frecuencia fueron: venta o consumo de drogas (42.1%), bandas violentas o pandillerismo (33.5%) y disparos frecuentes con armas (21.2%). 
 
En junio de 2015, el 64.2% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito, modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”; mientras que 62% señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”; 49.6% cambió rutinas en cuanto a “dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche” y 28.7% cambió rutinas relativas a “visitar parientes o amigos”.
 
Se observa que en el segundo trimestre de 2015 el elemento que tuvo un incremento significativo respecto del mismo período de 2014 se encuentra en el caso de la población que por temor a sufrir algún delito cambió sus hábitos sobre “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”, con 10.8  puntos porcentuales, con lo cual se ubica como el segundo cambio de rutina de mayor frecuencia. 
 
En junio de 2015, los porcentajes de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio  que manifestó identificar las diversas autoridades y percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores relativas a la prevención y combate a la delincuencia, fueron de  62.8% para la Gendarmería Nacional y 56.8% para el caso de la Policía Federal; mientras que para las Policías Estatal y Preventiva Municipal  fueron de 38.5% y 33.2%, respectivamente.
 
Gráfica: INEGI.