El Brexit inaugura el Nuevo Orden Tripolar: Jalife-Rahme

Por: Jorge Santa Cruz.
Foto: Archivo PL | UNAM.
Miércoles 29 de junio de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- El triunfo del Brexit (el referéndum que obligará a que la Gran Bretaña salga de la Unión Europea) no sólo tiene implicaciones geopolíticas, sino también geoestratégicas. Tanto, que puede considerarse ya que enfiló al mundo hacia el nuevo orden tripolar, regido por Estados Unidos, Rusia y China.
Así lo expone, en entrevista exclusiva con Periodismo Libre, el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme.
Por: Jorge Santa Cruz.
Foto: Archivo PL | UNAM.
Miércoles 29 de junio de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- El triunfo del Brexit (el referéndum que obligará a que la Gran Bretaña salga de la Unión Europea) no sólo tiene implicaciones geopolíticas, sino también geoestratégicas. Tanto, que puede considerarse ya que enfiló al mundo hacia el nuevo orden tripolar, regido por Estados Unidos, Rusia y China, considera el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme.
 
El tema es tan trascendente -o más- que la caída del Muro de Berlín porque involucra incluso el poderío nuclear de Estados Unidos, Rusia, China, la Gran Bretaña y Francia, agrega.
 
Apunta que los efectos del Brexit serán sentidos, también, en América Latina, donde las transnacionales españolas, que son prestanombres de la Gran Bretaña, resentirán la caída de la libra esterlina.
 
Así lo expone, en entrevista exclusiva con Periodismo Libre, el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme.
 

Más allá de lo obvio, ¿qué ves tu de fondo en toda esta maniobra del Brexit?

Bueno, mira, es equivalente -aunque no se está diciendo- a la caída del muro de Berlín. Tiene efectos geoestratégicos profundos y hay varios niveles, ¿no?

El primer nivel de análisis local es que es una revuelta de la clase obrera en contra del modelo de la globalización financierista, o el neoliberalismo global. Curiosamente, el tatcherismo que ahí nace. Estamos hablando de casi medio siglo, y que tuvo una hegemonía que hoy se está desmoronando.

No hay qué perder de vista varios factores que hoy representa Gran Bretaña. No es poca cosa.

Uno: lanza el modelo del thatcherismo, que es la globalización financierista, de cierta manera. No es así tan exacto pero es lo que al final del día se expande.

Otra: es la segunda geoeconomía de la Unión Eurpea, detrás de Alemania y antes de Francia; aunque a nivel global ha venido declinando y yo creo que esa es en gran parte, el motivo del Brexit.   

¿Qué significa que viene declinando? Pues fíjate que nada menos que  Indonesia ya desplazó a Gran Bretaña del octavo lugar. Y eso habla de que ya no tenía futuro Gran Bretaña en la Unión Europea. Una Unión Europea estancada. Liderada, engabezada por Angela Merkel, que es una monetarista a ultranza, que sólo beneficia a los baqueros de la Citi y de Frankfurt.

Y, sobre todo: es una revuelta... ¡recuerda que los británicos son insulares, es un archipiélago! Ellos no piensan igual que los continentales europeos. Y no les gustaba el mandato, la gobernación supranacional de los parasitarios de Bruselas. Eso también forma parte.

Ahora, tampoco se puede perder de vista que la gota que derramó el vaso -aunque eso se viene cocinando de tiempo atrás- es el rechazo a los migrantes.

Eso, a nivel local, sin perder de vista, tampoco, las veleidades secesionistas de Escocia, de Norirlanda, de Gales, de la misma Gran Bretaña y más aún, ¡de la Citi!, que tú sabes es así como  la franquicia  bursátil y financiera de Londres.

No se puede perder de vista tampoco que la Citi  es la segunda plaza financiera más importante del planeta, detrás de Wall Street; otros dicen incluso que detrás de Hong Kong. Depende mucho del rankig, la forma y  los parámetros a los que se evalúa.

Y luego, no hay que perder de vista tampoco que Gran Bretaña es la segunda potencia nuclear de la Unión Europea. Tiene 220 bombas nucleares, detrás de Francia que tiene 298.

Eso es, en resumen, a nivel local y un poco, a nivel regional, lo que afecta.

Ahora: hay una gran duplicidad de parte de Gran Bretaña porque tenía una decisión muy confortable, porque nunca se incorporaron al modelo de la eurozona de 19 países y, tampoco apoyaron el acuerdo Schengen. Ya sabes: se escribe "S", "c", "h", "e", "n", "g", "e", "n", que es el libre paso de personas.

Entonces, Gran Bretaña agrarró lo que le convenía de la Unión Europea, lo usó hasta el cansancio. Lo que no le convenía -esa esquizofrenia que se dio entre el choque de la libra esterlina y de la zona euro- pues naturalmente también que era muy flagrante y lo que no le convenía, lo desechaba. Hoy, sí creo que ya ellos vieron que no les conviene más el modelo.

Mira: a mí me llamó mucho la atención (no hay necesidad ser "conspiracionista", como ahora les llaman; aunque curiosamente si hoy tu lees la prensa británica, todos hablan de complot, ¿eh? ¡Ser "pejista", se dice!

Todos están hablando de un complot, dentro del partido laborista, dentro del partido conservador que, curiosamente, se fracturaron ambos, ¿eh? Porque tampoco se puede soslayar que quien lanza el referéndum -por eso muchos piensan que hay gato encerrado- quien lanza el referéndum es el primer ministro conservador David Cameron.  Y luego, ¡quien lanza el Brexit, a favor del Brexit, es el ex alcalde de Londres, Boris Johnson, que es del Partido Conservador! Ahí luego me la platicas. Bueno. Por eso muchos pensamos que sí puede haber una gran duplicidad al respecto.

Pero lo que más llamó la atención y ahí está el grito de alarma, es cuando leí la declaración de la reina de Inglaterra dos días antes del Brexit, donde pregunta que le dieran tres razones por las que Gran Bretaña debía de permanecer en la Unión Europea.

Eso es muy claro. Mira: estos países no se manejan por encuestas. Ya vimos, son ridículas, ¿no?  Y tampoco -no quiero ser tan cruel-. Y tampoco se manejan por elecciones.  Ahí se maneja a nivel cupular.  No olvidemos que eso es una monarquía añeja, de más de 300 años, y donde la reina de Inglaterra  tiene un peso específico.

Mira, yo no quiero profundizar en ese punto, que daría mucho de qué hablar, pero yo nada más hago la pregunta: ¿qué impacto tuvo el euroescepticismo de la reina de Inglaterra en el resultado final? Bueno: ahí se lo dejo a los analistas y los historiadores.

Ése, es el primer plano, local. Hoy estamos viendo ya movimiento secesionistas. Escocia está llamando  a un segundo referéndum para separarse. Pero cuiosamente ¡donde más se vota a favor de la permanencia  en Gran Bretaña es en Escocia! Eso es lo que llama mucho la atención.   ¿Sí me entiendes, no?

Sí, claro.

Es la esquizofrenia en esto, o al menos que sí haya  gato encerrado, realmente. bueno, ahí lo dejamos.

A nivel regional, mira: es muy claro: se debilita la Unión Europea. Der Spiegel lo abiertamente: es la muerte de Europa. No sabemos si vamos a gritar  "murió el rey. Viva el rey. ¡Viva la nueva Europa!". Alemania queda... sobre todo en la política monetarista de Merkel, queda muy mal parada. Beneficia al Partido Social Demócrata, que aboga por una ostpolitik, una política al Este, con Rusia. Y ahorita hay en la lista de espera varios países que se quieren separar, que quieren pedir referendos. Tienees en primer lugar a Francia; en segundo lugar -bueno ya no hay orden acá-, en segundo lugar tienes a Suecia, Dinamarca, Holanda, a Hungría y a la primera que se debió haber salido que es Grecia. Entonces, eso se está balcanizando a pasos acelerados.

Y mira, yo en mi opinión geoestratégica, es una nueva caída del Muro de Berlín. A mi juicio, todavía más profunda, donde la balcanización de Europa, de facto... ya en estos momentos ya empieza a haber ya un choque entre Francia y Alemania por el liderazgo de la Unión Europea. ¿Por qué? Porque está en tela de juicio la política de austeridad y desempleo que pregona Merkel, que favorece a la banca de Frankfurt, contra la política de antiausteridad  y mayor empleo que pregona Hollande, en Francia. Acuérdate que él es socialista. (Muy entrecomillado "socialista", ¿eh?) Entonces, ya se dio.

Incluso, ayer, (el sábado pasado) que está muy cercano a la Cancillería Francesa, el rotativo Le Monde dio a entender que ya empieza el choque entre Merkel y Hollande. Entonces, esto no es bueno para Europa. Yo lo que estoy viendo es de que Francia y Alemania en su mayoría -porque Merkel ya es minoritaria-, la gran parte de la población alemana, los empresarios, quieren la reconciliación con Rusia. No les conviene el pleito con Rusia.

Además, Alemania se queda con menos de 220 bombas nucleares que le daban su paraguas, que se las proveía Gran Bretaña.

Y ahora se pelea también con Francia, que tiene 298 bombas nucleares, pues ya no tiene cobertura nuclear Alemania cuando tienes enfrente al oso ruso que tiene una ojiva nuclear más que Estados Unidos. Es decir: eso no se ha analizado mucho en los medios, Jorge, pero yo manejo mucho el tema nuclear y lo dejo en el tintero.  Es el tema. Es el tema.

Entonces yo... esa es mi humilde opinión: se desmorona Europa. Implosiona. No sé si lo propició Gran Bretaña, o se adelantó. Recuerda que Gran Bretaña ya había hecho una alianza, de pacto asiático, de infraestructura y de inversiones con China, lo cual enfureció a Obama y dejó plantada a la Merkel, ¿no

Es decir: cuidado con Gran Bretaña. No son unos bebés. Saben lo que hacen. Se adelantan a los eventos.  Y yo lo que veo es que van a jugar con ese resultado la carta china, para manejar desde la plaza de la Citi en Londres, al yuán y, además, se van a conectar con Estados Unidos con el NorthCom, con el Comando Norte, al que pertenecían de facto. Siempre han tenido un pie. Ellos son muy comodines. Van a buscar su ventaja.

Mira. lo que pasa es que Gran Bretaña es un milagro de la geopolítica y de la geoeconomía. ¡Cómo un archipiélago casi del tamaño de Chihuahua, ¿eh?, dominó al mundo tres siglos!  Sigue siendo la novena potencia mundial. ¡No tiene con qué! Realmente ha sido un milagro su  sostenimiento.

Bueno, éso es a este nivel geoestratégico.

A mi juicio, la caída de Europa -y créeme que para mi es doloroso porque si alguien es eurocéntrico, o fue eurocéntrico, fue un servidor porque yo me formé en escuelas francesas-.   Pero aquí no estamos hablando de sentimentalismos, mi querido Jorge; yo soy más amigo de la verdad que de mis sentimientos.

Entonces, dicho esto: ¿quiénes se van a repartir el féretro de la Unión Europea?  Estados Unidos y Rusia. Y China, en el asiento trasero de Rusia.

Ahora, brevemente, Alfredo, es que apenas hace unas horas el presidente ruso Vladimir Putin prácticamente confirmó una alianza con el presidente Xi Jinping, de China.

Bueno, eso ya se venía dando, ¿no? Fíjate que el mismo día -y es muy buena pregunta- el mismo día -fíjate lo que lo que son los destinos, las coincidencias de destino geoestratégico-, el mismo día en que implosionaba la Unión Europea, se realizaba la Cumbre 16 del Grupo de Shangai en Taskent, la capital de Uzbekistán, en donde se reunieron tanto Putin como Xi. Y luego Putin ¡fue a visitar a Xi!

Mira: no sé realmente si estaba programada esa visita, ¿eh? Te soy sincero. Yo estaba atento a la Cumbre 16, pero yo no tenía en el radar que el presidente Putin tuviera agendada esa visita, lo cual sería fundamental seguirlo. Ya me enteraré, porque tengo contactos con los BRICS, así que pronto me enteraré. Pero hasta donde yo sabía, no estaba programada. Y me llamó la atención que saliendo de Taskent, los dos volaron a Beijing, Xi y Putin, para realizar una visita de acercamiento.

Mira: los chinos no quieren hablar de una alianza y los rusos, tampoco quieren ofender, ¿no? Entonces, dice, "estamos muy cercanos a una alianza", pero no es todavía una alianza militar. ¿Por qué? Porque no quieren despertar tampoco a Estados Unidos que, guste o disguste , siguen siendo una potencia.

Entonces, mira: a nivel financiero, éso es importante. La jugada financiera es vital, ¿eh? No hay qué perder de vista lo que sucedió "the day after", el día después:

  • Se revaluó el dólar, eso es importante.
  • Se desplomaron la libra esterlina y el euro.

Es decir, ya podemos dar por hecho, prácticamente, que es el fin del euro; ya como moneda competitiva. Era. Oye: llegó a ser la segunda divisa más importante del planeta. Llegó a valer 1.80 por dólar. Hoy, en cuánto anda... Está a la par de todas. Y más lo que sigue de devaluación.

Entonces, esa jugada no hay que perderla de vista. Luego, subió el oro. Y al subir el oro beneficia a Rusia y a China. Eso tampoco hay qué perderlo de vista.

El alza artificial del yen japonés, yo no le doy tanta importancia porque esa es una jugada triangulada (los que hemos seguido las geofinanzas) de Gran Bretaña.

Mira, por ejemplo ve esta situación: ¿cuál fue la bolsa que más se desplomó en Europa? España. ¿Y por qué razón? ¡Porque España es un prestanombres de los británicos, hombre!

Todo. Todo España es prestanombres de los británicos. Mira: hasta el periódico El País es de los británicos. Y a lo que quiero llegar es de que si le pegas a las empresas transnacionales españolas, que la mayoría son prestanombres de los británicos -y lo digo con responsabilidad, ¿eh?-; Santander es un vulgar prestanombres de  Royal Bank of Scotland, de la reina de Inglaterra. Bancomer, igual. Igual es de los británicos. Hombre: los españoles no tienen con qué ser potencia financiera. Lo que pasa es que los británicos, muy hábilmente, usaban a España para penetrar a Latinoamérica. ¿Me entiendes? Para no chocar de frente con los Estados Unidos. Acuérdate que la pérfida albión ¡es la pérfida albión! Así le conocen a Gran Bretaña. Es decir, no hay que tomar esto como tampoco, de manera superficial.

Y los efectos en Latinoamérica, en las empresas españolas, leáse las británicas, serán devastadores, ¿eh? Esa lectura nadie las está tomando en Latinoamérica. Son unas lecturas muy superficiales porque son muy aldeanos. Te soy sincero. Los analistas de México son aldeanos o son de Televisa. Bueno, es lo peor que puedes tener, ¿no? No hay análisis. Hay propaganda vulgar.

Entonces, lo que hay qué ver es eso: ¿cuál será el efecto de esas empresas en Latinoamérica y yo no les veo un gran futuro.

Dicho esto, hoy lo resumí yo en un Twitter, que va así: si tú lees bien a los grandes del planeta, que son Estados Unidos, Rusia y China, ¡los grandes, los que manejan!, mira: ¿qué está diciendo Estados Unidos? Por ejemplo, el ex embajador de Estados Unidos en Rusia, McFaul, "M", "c", "F", "a", "u", "l", que es vulgar y es rusófobo a morir y odia a Putin, comenta que es un triunfo de Putin y de Rusia, porque encuentra a una Europa debilitada, lo cual es cierto. Lo cual es cierto. Es decir: no es lo mismo una Europa unificada que ésta, que se verá obligada a levantar las sanciones; o cada quién se va a ir por su lado.

Es lo que yo comento: se van a repartir los pedazos de la Unión Europea entre Rusia y Estados Unidos. Bueno: eso está diciendo Estados Unidos.

¿Qué dice Rusia? Que es una derrota de Obama. Que es una derrota en la globalización financierista. Que es un triunfo de la clase obrera, etcétera.

Sí, pero no hay qué perder de vista, también, como dicen los chinos. Y ahí va la lectura de China: es un triunfo del dólar y una derrota del euro.

Entonces, yo te diría que en la opinión de esos tres radica la verdad. Y en resumen te diría que ya estamos, mi querido Jorge, en el Nuevo Orden Tripolar, de Estados Unidos, Rusia y China.

Más claro, ni el agua. De veras, Alfredo, ¡gracias!

Un placer. ¡Un abrazo!

Correspondido. ¡Gracias!