Casi la mitad de los mexicanos ocupados gana cuando mucho 146 pesos diarios

Fuente: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, A.C.
Foto: Archivo PL | UNAM.
Domingo 28 de agosto de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- En México la pobreza es resultado de la precarización de la ocupación y el empleo: negocios pequeños informales de escasa productividad, generalmente en el sector comercio, que pagan bajos salarios y con acceso limitado a las prestaciones de seguridad social que marca la ley, señaló el Instituto Para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
 
En el estudio titulado Informalidad, precariedad laboral y empresas de subsistencia: el origen de la trampa de la pobreza, precisó que 24.8 millones de mexicanos se encuentran ocupados, pero cuando mucho tienen un ingreso monetario de 2 salarios mínimos. De ellos, 3.2 millones no perciben ningún ingreso.
 
La informalidad, agrega el documento,  tiene una estrecha relación con la pobreza. La razón se encuentra en la precariedad de la mayor parte de las empresas: las unidades económicas que emplean hasta 5 personas son el 90.5% del total, con el 32.7% del personal ocupado, pero únicamente generan el 5.6% de las remuneraciones. Aquí se encuentra la razón de la pobreza. Su corrección no ha sido factible con gasto social, se deben mejorar las condiciones económicas para las empresas y el empleo.
 
La informalidad se correlaciona positivamente con una mayor proporción de personas que tienen un ingreso inferior a lo que marca la línea de bienestar. Al respecto, el estudio agrega:
 
Los estados con mayor informalidad tienen niveles superiores de pobreza, personas con empleo y ocupación de bajos salarios y con carencias de alimentación y educativa.
 
Entre más pequeñas son las empresas hay mayor informalidad y pobreza. Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen los mayores problemas de informalidad,
empresas pequeñas y personas que ganan menos de 2 salarios mínimos, esto es la causa de que enfrenten una pobreza superior al promedio nacional.
 
El documento concluye  que  problema no es la falta de emprendimiento; en realidad la limitante es que son micronegocios que cuando mucho emplean a 2 personas, la mayor parte informales y vinculados con el comercio al menudeo.
 
"Por ello la solución no se encuentra en los programas de alivio a la pobreza sino en la creación de empresas productivas formales de mayor valor agregado. La industrialización es el único camino para solventar el rezago de los estados del sur y sureste que aparecen con los mayores desequilibrios." 
 
económicas para las empresas y el empleo.En México la pobreza es resultado de la precarización de la ocupación y el empleo:
negocios pequeños informales de escasa productividad, generalmente en el sector
comercio, que pagan bajos salarios y con acceso limitado a las prestaciones de
seguridad social que marca la ley.
24.8 millones de mexicanos se encuentran ocupados, pero cuando mucho tienen un
ingreso monetario de 2 salarios mínimos. De estos, 3.2 millones no perciben ningún
ingreso.
La informalidad tiene una estrecha relación con la pobreza (cuadro 1 y gráfica 1).
La razón se encuentra en la precariedad de la mayor parte de las empresas: las
unidades económicas que emplean hasta 5 personas son el 90.5% del total, con el
32.7% del personal ocupado, pero únicamente generan el 5.6% de las
remuneraciones. Aquí se encuentra la razón de la pobreza (gráficas 2 y 3). Su
corrección no ha sido factible con gasto social, se deben mejorar las condiciones
económicas para las empresas y el empleo.