CEESP corrige a Hacienda: el presupuesto de 2017 aumentaría en 72 mmdp, en términos nominales

  • A precios de 2017, el recorte no será de 239 mmdp, sino de 84 mil 100 mdp.
  • Acertado, reducir subsidios.
  • Riesgoso, recortar gasto de inversión
 
Fuente: UNAM.
Foto: Archivo PL | Banco de México.
Domingo 11 de septiembre de 2016.

 

CIUDAD DE MÉXICO.- En lugar de reducirse el gasto público en 2017, como anuncio el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, tendrá un aumento de 72 mil 800 millones de pesos, señala el Centro de Estudios Económiicos del Sector Privado (CEESP).

El pasado jueves 8 de septiembre, el titular de Hacienda entregó el paquete económico 2017 a la Cámara de Diputados. En el documento, destaca la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de reducir el presupuesto en 239 mil millones de pesos.

En su análisis más reciente, el CEESP precisa, sin embargo, que el ajuste total al gasto será de 84 mil 100 millones de pesos, a precios de 2017, es decir, considerando el efecto inflacionario.

Ahora bien, en términos nominales (sin considerar el impacto de la inflación), el gasto total del gobierno federal para el año próximo aumentará en 72 mil 800 millones de pesos.

El CEESP reconoce que de acuerdo con las cifras del documento de Criterios Generales, es claro que en materia de gasto programable se hará un esfuerzo importante, toda vez que se propone una disminución de 228 mil 500 millones de pesos, a precios del 2017, es decir, considerando el efecto inflacionario.

Sin embargo, advierte que "el gasto no programable muestra un incremento de 144 mil 400 millones de pesos, como consecuencia en primera instancia, del aumento de 90 mil 500 millones de pesos, en el costo financiero de la deuda debido al considerable incremento observado en los compromisos totales del país en los últimos años."

El Análisis Económico Ejecutivo del CEESP destaca que el gobierno federal se propone reducir subsidios pero, también, el gasto de inversión:

Un aspecto que vale la pena resaltar, es que dentro del ajuste al gasto programable, la erogación por concepto de subsidios se reducirá en 105.9 mmp, que es un buen indicio de que las autoridades hacendarias continuarán revisando las prioridades, con el objetivo de eliminar duplicidades y mejorar la asignación de recursos en aquellos programas de mayor beneficio para la población. Sin embargo, lo negativo del ajuste al gasto programable se concentra en la disminución de 204.7 mmp que se propone para el gasto de capital, es decir, nuevamente la inversión se convierte en uno de los principales renglones de ajuste al gasto público, cuando debería ser uno de los más dinámicos, considerando su capacidad multiplicadora para impulsar la actividad productiva del país y la creación de empleos. El gasto asistencial solo tiende a perpetuar la pobreza.

El CEESP concluye que si bien las medidas anunciadas colocan a las finanzas del país en el camino correcto, los alcances del Paquete Económico para el 2017 podrían haber sido mayores de haber considerado un ajuste más alto al gasto público.

Los esfuerzos, afirma, deben ser mayores para lograr el equilibrio en el menor tiempo posible. La mejor manera de que la deuda no siga aumentando como proporción del PIB es, además de lograr mayores ingresos, que es poco probable dado el compromiso de mantener la política tributaria sin cambios, llevar a cabo un ajuste adicional al gasto en aquellos programas no prioritarios.

"La responsabilidad de revisar el paquete económico para el próximo año ahora está en terreno del Congreso de la Unión. La oportunidad de dar prioridad a mantener y reforzar los programas que realmente benefician a los grupos más vulnerables, fusionar aquellos que lo permiten y eliminar todos aquellos que no funcionen y esté probado que son ineficientes y regresivos, contribuirá enormemente a cumplir varios objetivos: mejorar la situación de las finanzas públicas y reducir el porcentaje de la deuda; fortalecer la estabilidad macroeconómica que es fuente importante del crecimiento y; continuar con el proceso de reingeniería del gasto público", concluye el documento.