Educación con tecnologías de la información

 Computadora de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN. Muestra una tesis prohibida.

 

Por Roberto Velázquez Cabrera

Maestro en Ciencias de la Computación. 2002.

 

En la nota anterior sobre Telecomunicaciones de calidad se ha comentado que las tecnologías de la información son de las pocas tecnologías que se incluyen en el texto de los documentos rectores nacionales actuales, como el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Pacto por México y el llamado "Modelo Educativo 2016", que se ha sometido a consulta y dicen que van a mejorarlo. 

Es posible analizar y mostrar lo que se dice en el texto del documento consultivo sobre las tecnologías de la información (marcadas con negritas) que aparecen en 3 párrafos, como deseos o políticas generales. No se detallan, ni se dice como instrumentarlos. Es lo primero que es necesario saber, pero no es sencillo y se creee que no van a poder determinarlo y llevarlo a la realidad bien en lo que resta del actual sexenio administrativo, ni siquiera en las escuelas primarias. Lo nuevo curricular que puedan determinar y programar van a poder instrumentarlo en el ejercicio final anual, en el mejor de los casos. Dicen que van a poder imprimir y usar los nuevos libros de texto en papel, pero no se sabe si van a poder generar sistemas y documentos o archivos virtuales o electrónicos:  

  • "La educación debe desarrollar la capacidad de la población para comunicarse, tanto en español como en otra lengua materna, así como en una lengua extranjera, trabajar en equipos, resolver problemas y usar efectivamente las tecnologías de la información. Por lo tanto, es indispensable incorporar a la Educación Básica el aprendizaje de competencias para la vida, que permitirán a las personas un mayor conocimiento de sí mismas, vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes. De igual forma, es preciso fortalecer el desarrollo de estas competencias en la Educación Media Superior." p 42. Es el único párrafo del documento que menciona la Educación Superior. Lo que hay que saber es el significado detallado del uso efectivo de las tecnologías de la información.   
  • "Como segundo mecanismo, la oferta de herramientas para el docente deberá ser más amplia, focalizada y heterogénea e incluir modalidades presenciales, virtuales y mixtas. La formación continua debe aprovechar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para cerrar brechas en el acceso a materiales y contenidos de calidad para todos. El objetivo debe ser superar las limitaciones de la formación descontextualizada y en “cascada” que ha probado ser poco efectiva." p 60. Es el único párrafo en que se mencionan las modalidades virtuales, pero tampoco se sabe su significado y alcance.
  • "En cuanto al uso de las  tecnologías de la información  y la comunicación, es necesario consolidarlas como un medio para ampliar el acceso a oportunidades educativas de calidad y disminuir la desigualdad educativa. Esto es indispensable particularmente para ofrecer el bachillerato a quienes por necesidades sociales, económicas, laborales o de otra índole no pueden asistir al sistema presencial." p 71.

Profesores de escuelas primarias que han participado en las evaluaciones dicen que no fueron consultados y que el Modelo Educativo es una lista de deseos, sin decir cómo van a poder lograrlos. Pretenden eliminar o comprimir materias formativas importantes e incluyen algunos temas que requieren de recursos no previstos, como la robótica!, para la que ellos tienen que buscar los recursos necesarios, como los especialistas y los materiales y equipos, cuando a veces no tienen ni para escobas. La consulta es un simulacro, porque ni siquiera les han dado el tiempo suficiente para revisar bien los documentos proporcionados por la SEP y no se incluyen evaluaciones o diagnósticos de la situación actual. Ni siquiera, se detallan bien lo problemas actuales que quieren superar. 

Parece que los evaluadores no son evaluados. No se han encontrado evaluaciones oficiales, ni de la SEP. La Secretaría de la Función Pública tienen atribuciónes y obligaciones para evaluar la gestión de dependencias y organos desconcentrados como la SEP y el IPN, pero se han encontrados abiertamente sus informes. 

Parece que los procedimientos y métodos aplicados recientemente para evaluar a los estudiantes y docentes de las escuelas primarias, provienen de estudio y planteamientos de empresas del extranjero, como las de PISA que han sido utilizadas por la OCDE.

También se ha comentado que no ha sido posible encontrar instalaciones, sistemas abiertos y servicios públicos o privados para difundir con Internet lo de mayor valor nacional, como los sonidos mexicanos que son extraordinarios, pero no muy conocidos y difundidos.

No ha sido posible trasmitir en vivo muchas de las conferencias impartidas en ningún lugar nacional o del extranjero, incluidos los mejores foros del mundo a que he sido invitado, en los campos relacionados como los de acústica, arqueología y música.

En los mejores foros internacionales relacionados, me han solicitado conferencias y hasta la organización de las primeras dos Sesiones sobre Acústica de Artefactos Sonoros Antiguos, pero han tenido que ser presenciales, como las de 2002 y 2010 en Cancún.

Es absurdo y costoso que para poder presentar dos charlas de 20 minutos en el mejor foro sobre Música - Arqueología, en Alemania, haya sido necesario viajar 10,000 km, sin que siquiera haya tenido que contestar preguntas imporantes, en parte, porque el tema sonoro mexicano no es muy conocido, aunque fue bien recibido y los escritos de las conferencias fueron publicados en papel, con posterioridad, como el de Ancient Noise Generators

Es posible evitar los viajes y disminuir los costos, para hacer presentaciones a distancia, como se hizo en una charla  sobre el Silbato de la muerte en el 15o. Congreso Internacional Mexicano de Acústica. Taxco, Guerrero, en 2008. El organizador del Congreso pudo pasar la presentación en Poweer Point y posteriormente el autor no recibió preguntas sobre la charla. La presentación también puede ser con un video pregrabado con voz, como se ha hecho en otras charlas.

Si se dispone de servicio de Internet en la sala del evento, puede agregarse, al menos, una teleconferencia breve a distancia, para las preguntas y respuestas o para hacer la presentación en vivo de toda la conferencia, dependiendo del tipo y capacidad del servicio fijo o inalámbrico (WiFi) disponible. Eso va a hacerse en el 22 avo. Congreso Internacional Mexicano de Acústica. Veracruz, para presentar el video de la charla sobre la Iconografía espectral de ritmos de danzas.

Me han solicitado algunas clases en vivo desde el extranjero, pero voy a buscar los mejores programas que pueden utilizarse y alguna instalación o sala bien equipada para realizarla, pero parece que la única opción es acondicionar una sala en mi casa con un servicio de Internet privado, pero son caros y no pueden asegurar una buena calidad por anticipado.

Localmente, en ninguno de los museos que he dado conferencias disponen de servicios fijos, inalámbricos de Internet o WiFi, para trasmitirlas en vivo, como las recientes impartidas: Ilmenita sonora olmeca en el Museo del Palacio de Bellas Artes (cuya tesis doctoral prohibida se muestra en la foto de la pantalla de una computadora de la Biblioteca de Ciencia y Tecnología del IPN), El silbato de la muerte en el Museo de los Ferrocarrileros e Iconografía espectral de ritmos de danzas en el Museo del Carmen. y otras anteriores como unas impartidas en el Museo del Templo Mayor. Lo mejor que se ha podido hacer en esos casos es grabar la charla y luego subirla a Internet. Hasta hoy, no se han recibido preguntas sobre esos videos presentados.

Se estima que sólo en la CDMX existen más de 200 museos, pero en ninguno disponen de sistemas de difusión en línea en forma bidireccional. Cuando mucho, algunos ofrecen visitas virtuales, pero no muestran todo lo que tienen o resguardan, ni siquiera los grandes museos del extranjero.
 

En muchas instituciones nacionales disponen de servicios de Internet, pero se usan para propósitos administrativos o asuntos internos y no se aprovechan mucho para las tareas sustantivas de difusión y educación.

Hasta los altos funcionarios utilizan los sistemas de telecomunicaciones del extranjero, para trasmitir sus informes y propaganda con multimedios en forma unidireccional o de radiodifusión, como los de la televisión y hasta de Youtube, pero no aprovechan los sistemas bidireccionales disponibles. La prensa y los medios de comunicación masivos, también hacen lo mismo.

Todos podemos hacer lo mismo, si aprendemos a hacerlo. Ya se han subido varios videos a Youtube, con la ayuda de Alejandro Barragan de Danzas Mexicanas, que se listan en la Escuela-Taller de Tlapitzalli.  Se incluyen algunos videos de conferencias impartidas como uno de la Unidad Politécnica de Educación Virtual (UPEV) del IPN, que puede verse abiertamente, como el de la extraordinaria Flauta preciosa 5-Sol-Vida, pero para poder impartirla fue necesario obtener un oficio de apoyo de la entonces titulara del organismo.

Los que aprovechan en forma intensiva las videoconferencias son las grandes empresas trasnacionales y nacionales, principalmente para hacer juntas con ejecutivos de sus oficinas localizadas a distancia.  

Internet puede aprovecharse de muchas maneras en la educación, hasta para evitar viajes y costos, cuando hay limitaciones presupuestales. Por ejemplo, en el examen de la tesis doctoral de Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago, realizado en la Ciudad de Oaxaca, dos de sus sinodales pudieron participar a distancia por Skype. La tesis ya fue autorizada en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, para obtener el grado de Doctor en Historia del Arte

Se ha estimulado, fomentado y apoyado a las empresas de telecomunicaciones, que son grandes negocios, pero los servicios de Internet que ofrecen localmente son de los más caros y con la velocidad más baja del mundo.

Los que tienen la obligación de vigilar a los proveedores de los servicios de telecomunicaciones, no han publicado siquiera los métodos y sistemas para medir la calidad de los servicios de trasmisión de datos y multimedios, que se estipulan en la normatividad vigente.

Las empresas concesionadas de telecomunicaciones y comunicaciones no se han interesado en difundir lo de valor mexicano y ni siquiera ofrecen salas para trasmitir conferencias o clases con multimedios y en vivo con técnicas de “streaming”.

Los servicios comerciales de Internet que ofrecen dicen que son hasta de Mbps (Mega bits por segundo), pero no han podido informar de su velocidad real por anticipado, antes de contratar los servicios, y se ha visto que su velocidad varía en la realidad, principalmente por las condiciones del tráfico y la capacidad de la oferta ofrecida en la red usada. Usualemente, la velocidad es muy menor a lo que se estipula en los contratos y parece que nadie los regula bien. 

Para trasmitir conferencias de alta calidad (HD) de un punto a multipunto en ambas direcciones se requieren servicios de redes con velocidades de Gbps (Giga bits por segundo), pero no se ofrecen en nuestro país.

Los límites mínimos que le permiten a las empresas concesionarias son muy bajas, hasta de  28.8 kbps (kilo bits por segundo)!, que es lo que se requería para trasmitir texto a mediados del siglo pasado!!

Ni siquiera en las instituciones educativas locales ofrecen clases abiertas en línea por Internet. Los pocos cursos que se ofrecen son cerrados, ya que pertenecen al Internet oculto o secreto, que requieren cuentas de acceso autorizadas. Se entiende que los mercaderes de las escuelas privadas lo hagan para hacer negocios con los que pueden pagarles, pero no se justifica que hagan lo mismo los que reciben fondo presupuestales gubernamentales que tienen fines educativos no comerciales, aunque muchos cobran por los cursos ofrecidos, hasta las grandes instituciones educativa nacionales como la UNAM. En un contexto de mucha pobreza, el restringir y cobrar por los servicios educativos ayuda a incrementar las desigualdades económicas, sociales, tecnológicas y culturales. 

Aurtoridades dicen que no quieren privatizar la eduacción pública, aunque la propiedad de las instituciones educativas no es lo importante. Lo relevante  negativo es que muchas escuelas públicas que ofrecen cursos o diplomados, ya adoptaron la costumbre mercantilista de las escuelas privadas.

Desde mediados del siglo pasado se han adquirido muchos equipos de computación para las escuelas de todos los niveles. En lo últimos sexenios han sido miles y miles para las escuelas, hasta para las primarias, pero sin incluir sistemas y programas hechos para fines educativos nacionales. Lo importante que ofrecen ahora en algunas zonas urbanas es el acceso a Internet, si existe y puede utilizarase, pero la mayoría lo usa para fines lúdicos, de diversión o entretenimiento y, en los mejores casos, para buscar información. En muchas escuelas rurales, ni siquiera disponen de Internet. 

Ni siquiera en las mejores instituciones educativas nacionalistas tecnológicas se han podido encontrar salas con instalaciones adecuadas y accesibles para trasmitir clases o videoconferencias por Internet.

Por ejemplo, en el IPN existen cientos o miles de computadoras para apoyar a sus estudiantes, pero no pueden usarse para trasmitir multimedios, ya que se han restringido. Su red de computadoras no puede usarse para trasmitir conferencias o videos en los días laborables, porque hay mucho tráfico y ruido en sus instalaciones abiertas. Las computadoras de las principales salas que usan los estudiantes ni siquiera tienen camaritas webcam

Algunos empleados y administradores consideran a los egresados como usuarios externos, sin ningún derecho o prioridad  para usar las instalaciones y equipos disponibles, ni siquiera cuando no se usan o se usan poco, aunque en el Reglamento Interno del Organismo sus egresados se reconocen como miembros de la Comunidad Politécnica. La credencial de egresado sirve de muy poco, en el organismo. 

Las salas avanzadas de banda ancha que tienen, no se aprovechan mucho para propósitos educativos o culturales abiertos, son difíciles de usar sin permiso superior, y no pueden utilizarse en los días y horarios no laborables. Algunas salas equipadas nunca se usan, como una de la Dirección de Difusión Cultural del organismo.

Ni siquiera en los mejores centros nacionales que se reconocen como de excelencia en computación, se utiliza Internet para propósitos educativos, ya que sus clases impartidas, cursos y diplomados son presenciales de grupos reducidos, como se ha venido haciendo desde cuando fue creado el organismo, en el siglo pasado. Ahora se conmemora su 80 aniversario . Eso y otros detalles asociados se comentan en la nota sobre GESTIÓN DEL CIC. IPN, 2016. El sucrito se ha permitido opinar sobre el tema, por ser uno de sus egresados interesados en que se mejoren los servicios educativos que ofrecen. 

Los que administran las salas avanzadas requeridas no tienen material educativo o cultural para difundir y los que imparten las materias educativas no utilizan los sistemas modernos de telecomunicaciones, aunque ahora puede hacerse en vivo hasta con un aparato celular inteligente o con una tableta, pero por desgracia se usan poco y en la actualidad se utilizan para trasmitir temas de mucha menor importancia que lo educativo o cultural.

No es sencillo preparar bien el material audiovisual y se requiere de un poco de trabajo. Por ello, muchos profesores no lo hacen y, menos, si no se les prepara, se les apoya y se les paga para preparar el material audiovisual.

Se ha recomendado que las tecnologías de la información podrían aprovecharse para mejorar y ampliar la educación abierta y a distancia, ya que existen una demanda potencial no atendida de millones de mexicanos que deberían ser beneficiados, para ayudar a mejorar su situación y desarrollo y los del país.

El principal problema o limitante a superar es que los que tienen el poder, las atribuciones y los recursos necesarios para empezar a atender esa recomendación no han querido, podido o sabido cómo hacerlo en forma amplia y ambiciosa, como se requiere.  

Esta nota ya fue anunciada en otra anterior sobre Ingeniería Mexicana, de Periodismo Libre, porque es el único sitio de noticias que incluye secciones especiales sobre Tecnología Mexicana y sobre los extraordinarios secretos de los Sonidos Mexicanos.

Muchos incultos, malinchistas y neocolonizados, incluyendo algunos encargados de la educación y otros que tienen a su cargo difundir la cultura y los mercaderes de los medios de comunicación, no ayudan a investigar, recrear, difundir y fomentar la milenaria y extraordinaria cultura Mexicana, como la sonora, porque dicen que no es de interés, pero se ha constatado que muchos ni siquiera la conocen y actuan como sordos. 

Se ha visto que cuando se difunde la cultura sonora mexicana es bienvenida, hasta en los mejores foros y medios internacionales y locales. Es suficiente con informar que las notas originales relacionadas que han sido publicadas en Periodismo Libre son de las más visitadas, aunque algunas de ellas no se incluyan en su página principal.

Desde 2001, el suscrito ya ha planteado peticiones ciudadanas bien justificadas con objeto de establecer políticas y programas para investigar, difundir y fomentar las tecnologías mexicanas, como la sonora, para ayudar a mejorar el desarrollo, pero siguen siendo válidas. Por desgracia, tampoco han sido atendidas por ninguna dependencia o entidad, sin que se conozcan objeciones técnicas o legales para no hacerlo

En las últimas administraciones se han gastado muchos recursos presupuestales, argumentado razones de seguridad nacional, para adquirir y usar sistemas, equipos y personal para vigilar y contrarrestar los que se comunica por las redes, cuando les afecta su imagen, pero parece que no leen bien ni atienden lo que se les propone directamente con base en un derecho constitucional. Ni siquiera invierten lo mismo, para promover la educación a distancia y abierta con las tecnologías de la información disponibles. Si los mexicanos no son bien educados, la seguridad nacional no es importante ni suficiente, para mejorar el desarrollo nacional.

No es sencillo, ni hacer propuestas originales por Internet, ya que en los sistemas automatizados existentes, como el Educativo de gob mx, hay que registrarse, muestran propaganda y sólo solicitan aportaciones para una lista reducida de los temas y proyectos que han incluido en el gobierno. El tema educativo elevante de esta nota, no se muestra entre sus proyectos listados abiertamente. 

Muchos incultos y neocolonizados, incluyendo los encargados de la educación y los que tienen a su cargo difundir la cultura y los mercaderes de los medios de comunicación, no ayudan a investigar, recrear, difundir y fomentar la milenaria y extraordinaria cultura Mexicana, como la sonora, porque dicen que la no es de interés, pero se ha constatado que ni siquiera la conocen y parecen sordos. 
Cuando se difunde es bienvenida, hasta en los mejores foros internacionales y locales. Basta informar que las notas originales publicadas en Periodismo Libre son de las más visitadas, aunque algunas de ellas no se incluyan en su pagina principal
Una función importante de las escuelas es educar a los alumnos en base al conocimiento existente, pero el poder enseñar a crear corresponde a la investigación del mayor nivel. Aun si se pretende sólo enseñar lo que ya se sabe, es conveniente utilizar las tecnologías de redes y de información, para tener acceso a las mejores bibliotecas del mundo, ya que es muy difícil adquirirlas y tenerlas accesibles en papel.
 
Sin embargo, la información a aprovechar no debe restringirse sólo a la registrada en forma escrita con los lenguajes naturales, también debe incluir la de multimedios, al menos, los sonidos, los de voz y los videos.
 
Para poder empezar a instrumentar todo lo anterior, se requiere de una generación de nuevos maestros, investigadores, administradores y los sistemas educativos necesarios, pero no se conocen programas educativos para prepararlos, ni las evaluaciones adecuadas de los existentes. 
 
Lo que comentan en los medios son las evaluaciones de los profesores de las escuelas primarias, pero no se sabe cómo van a prepararlos para poder lograr los nuevos objetivos educativos, como los del mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información, ni siquiera en los cursos presenciales.
 
De los programas educativos evaluatorios y preparatorios para poder aprovechar mejor las tecnologías de la información en la Educación Superior, no se ha encontrado algo notable publicado abiertamente, ni siquiera en los principales campos tecnicos relacionados como los de computación y las redes de datos. Lo que se ha difundido por los medios sobre la Educación Superior son opiniones y visiones maquilladas de la realidad. Por desgracia, no se ha encontrado abiertamente la evaluación de la gestión de ninguna institución educativa pública importantes.
 
Lo que se logre en lo educativo y en lo productivo con las tecnologías de la información, va a determinar mucho el desarrollo de las naciones y el de su población, pero sólo en el futuro pueden verse los resultados de lo que ahora se empieze a hacer e impulsar.
 
Puede ser relevante reescribir un escrito del siglo pasado, de hace tres décadas, en el que se propuso impulsar algo más amplio y con mayores beneficios, para trabajar y estudiar en casa utilizando las computadoras y las redes de datos.  Ya puede consultarse una nota en PL sobre Estudio y trabajo en casa.   
 
Otra nota interesante puede ser sobre tecnologías para la educación y la comunicación universales, sin idiomas y sin voz o textos, que podría probarse con los sonidos mexicanos.
 
Comentarios recibidos:
 
Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago, un Miembro Honorario distinguido de Tlapitzali me comenta:
 
Acá en la sede de la UNAM en Oaxaca tienen equipo para videoconferencias pero es defectuosa la transmisión, se corta o no se oye bien. Lo usamos para las reuniones de cada mes con la gente que está en la CDMX pero de una reunión así sólo comprendemos el 60 o 70%.
 
Cuando hice el examen del doctorado usamos Skype y funcionó bien, salvo una ocasión que se cortó pero volvimos a establecer la comunicación y todo bien.
 
Acá queremos ver si es posible impartir cursos a distancia, precisamente aprovechando la tecnología, pero estamos en espera de una respuesta de parte de la Coordinación. del Posgrado de la UNAM.
 
Al parecer la deficiencia actual se debe a lo limitado del ancho de banda. Otra posibilidad es que el equipo ya tiene 10 años y puede ser que ya esté obsoleto. 
 
Sin embargo, Skype es una herramienta que transmite con mucho mejor calidad. El detalle es que cuando son reuniones con varias personas y se utiliza el micrófono ambiental, puede ser un poco caótico cuando hablan dos o más al mismo tiempo.
 
Yo creo que hay que educarlos, porque generalmente no se dan cuenta que hay otros que estamos tratando de escuchar lo que dicen. 
 
Le dije que el problema de cuando hablan varios al mismo tiempo se mejora un poco con un buen coordinador. Hasta en los programas te TV de opinadores todos hablan al mismo tiempo, en algunos casos hasta el mismo supuesto conductor, que quiere imponer sus puntos de vista, en lugar de escuchar bien a sus invitados. Otros, casi ni los dejan hablar, porque parece que quieren ser muy protagonistas.
 
Antonio Ortiz, especialista en redes del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN. Informa que Para las videoconferencias utilizan el programa Real Producer Basic, pero no es gratuito, ya que tiene un costo. Es para instalar un servidor que pueda atender videos bajo demanda por streaming.
 
Rocío Esparza Salinas del CIC, que investiga sobre educación en línea, sugiere utilizar Coursera, pero es una plataforma educativa de cursos abiertos, y Moodle, que es una plataforma colaborativa o Claroline para foros en línea.
 
Edmundo Berumen de CEO B@ktun Software, dice que me va informar sobre los programas que utilizan frecuentemente para realizar juntas de negocios a distancia y que pueden usarse para dar teleclases o teleconferencias. Ya me dijo que podemos probar Skype for business, pero se requiere de una cuenta. 

Reflexiones

Analytix

13.01.2017 23:10
  Por Roberto Velázquez Cabrera La nueva herramienta Analytix que ha lanzado Berumen te entrega las 18 noticias más comentadas en las redes sociales de México. Así, en pocos minutos, te informas de las noticias más relevantes del acontecer nacional, desde todos los medios...

No saben ni sumar

07.01.2017 17:06
REPROBADOS MENTIROSOS Por Roberto Velázquez Cabrera En Periodismo Libre, se pregunta hoy: ¿Sabrá de economía la Secretaría de Economía? Adicionalmente, se informa. Así lo dijo Secretaría de Economía: "Las variaciones en los precios de los combustibles, sean al alza o a la baja, no tienen un efecto...

QUIEBRAS

06.01.2017 00:49
  Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para comentar brevemente algunas repercusiones de políticas económicas actuales, como las de los incrementos en los precios y los impuestos, así como de los salarios bajos, en las pequeñas empresas, en sus dueños y en los empleados y sus...

La perspectiva alienígena sobre la humanidad

02.01.2017 17:44
 Entrevista a Noam Chomsky, por Tilo Jung. Fuente Jung & Naiv y zcomm.org   Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para informar del video de una entrevista muy interesante de actualidad realizada a Noam Chomsky por Tilo Joung. Las voces son en inglés con subtitulos traducidos al...

GASOLINAZO

30.12.2016 20:45
Por Roberto Velázquez Cabrera   GASOLINAZO = CORRUPCIÓN + INCAPACIDAD + INFRACIÓN + POBREZA + DEPENDENCIA   Tlapitzalli

ARTE MEXICANO

22.12.2016 11:43
Por Roberto Velázquez Cabrera. Desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas (1), como la sonora, porque he considerado que podrían ayudar a mejorar el...

Cultura y tecnologías mexicanas

03.12.2016 12:03
Por Roberto Velázquez Cabrera Con base en el Artículo 8o Constitucional, desde 2001, me he permitido enviar propuestas ciudadanas con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora, porque he...

Supervivencia de adultos mayores

26.11.2016 13:48
Por Roberto Velázquez Cabrera La foto es de una cola de adultos mayores de 65 años que reciben la ayuda de $1260 pesos cada dos meses, para probar su supervivencia del Programa de Pensión de Adultos Mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en la ventanilla entre rejas de la...

Gracias a Donald Trump

16.11.2016 20:05
Por Roberto Velázquez Cabrera Esta nota es para agradecer al Presidente electo de los Estados Unidos de América (EUA), por obligarnos a pensar y reflexionar con profundidad lo que se ha venido haciendo desde hace varias décadas en nuestro país. Lo que han hecho muchos nacionales puede cambiar....

DEMOCRACIA

12.11.2016 17:01
    Por Roberto Velázquez Cabrera. El camino a la democracia de los países ricos llamados liberales, sólo ha sido hacia la derecha y no ha permitido vueltas a la izquierda. Los partidos que tienen los poderes y los mantienen por todos los medios son conservadores o de derecha y no han...
1 | 2 >>