El desplome de la economía norteamericana arrastrará a la mexicana: IDIC

Por: Redacción PL.
Foto: UNAM.
Jueves 20 de octubre de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- Será difícil que la economía de los Estados Unidos crezca un 2 por ciento el año próximo, como espera el gobierno mexicano, por lo que nuestro país no logrará la meta de crecer entre el 2 y el 3 por ciento, consideró el Instituto para el Desarrollo Económico y el Crecimiento Económico (IDIC).
 
En su análisis más reciente, titulado "México: sujeto a la economía de 'alta presión' en Estados Unidos", fechado el 19 de octubre, señala que  la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha sido clara en el sentido de que la economía de su país podría requerir de medidas poco convencionales para superar los efectos negativos que legó la última recesión.
 
Desde el punto de vista de la FED, el sistema productivo norteamericano ha sufrido un daño estructural en su capacidad potencial. Al respecto, el documento del IDIC apuntó:
 
La información industrial le da la razón. Hoy el crecimiento industrial potencial de Estados Unidos ronda el 0.5%, producto de 13 meses de caídas consecutivas (a tasa anual). Con esto queda claro que no se cumplirá la estimación contenida en los Criterios Generales de Política Economía 2017: se cree que la industria norteamericana crecerá 2% y que ello beneficiará a la parte mexicana.
 
Lo anterior representa una restricción adicional para México de alcanzar un incremento del PIB que oscile entre 2 y 3% para el siguiente año. Si no se alcanza la estimación de endeudamiento, los ingresos y los gastos deberán modificarse (además de lo conducente por el tipo de cambio).
 
México debería analizar dicha alternativa. La economía nacional podría enfrentar un escenario aún más adverso al del presente año si se mantiene la lógica del ajuste anunciado al presupuesto:
 
  • Recorte en la inversión.
  • Un gasto de gobierno poco eficaz y de escaso contenido nacional.
 
En México no se ha recapacitado sobre la destrucción de las capacidades potenciales registrada durante 30 años. No es casualidad que el promedio de crecimiento sea 2.5%. A inicio de la década de los ochenta superaba el 6%.
 
Por lo anterior, México no puede alcanzar un mayor crecimiento sin un estímulo externo, uno que normalmente llega de Estados Unidos. En 2017 no llegará.
 
Al renunciar al motor interno se sacrifica a la inversión y consumo nacional, y con ello se precariza el mercado laboral.  Solo con el fomento de las fuerzas productivas internas se puede generar mayor bienestar, concluyó el IDIC.