El dólar podría terminar el año a $19.50: CEESP

Por: Redacción PL.
Foto: ARCHIVO PL | UNAM.
Domingo 20 de noviembre de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la cotización del peso frente al dólar de los Estados Unidos concluya el año en 19.50, casi 50 centavos por arriba de lo estimado en el paquete económico 2017, aunque por debajo de los 21 pesos, a consecuencia de la elección de Donald Trump como el presidente número 45 del vecino país del Norte.
 
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2016, el CEESP prevé un crecimiento menor al 2.1 por ciento.
 
En su Análisis Económico Ejecutivo semanal, el CEESP "estima que el PIB de México difícilmente podría crecer al ritmo de 2.5% estimado en los Criterios de Política Económica para 2017, y que en cambio la tasa de crecimiento podría situarse en un rango de entre 1.5% y 2.0%, tasa que podría reducir los ingresos de las familias y del gobierno." 
 
Advirtió además que, aunque es es cierto que no es lo mismo hablar como candidato que actuar como presidente, el hecho es que como consecuencia de la incertidumbre sobre las medidas que se han anunciado para principios del próximo año en materia de intercambio comercial y el tema migratorio, comienzan a verse indicios de que la comunidad de inversionistas podría retrasar o incluso redirigir sus recursos en tanto no perciban señales de un menor riesgo en México.
 
"Si bien el aumento de las tasas que anunció el Banco de México fue discreto, los mercados reaccionaron bien ante esta medida, lo que indica que el ajuste en las tasas estaba en línea con su estimación. Esto contribuye a mantener las tasas en  niveles que aún no tengan un impacto negativo ni en las finanzas públicas ni en las tasas activas en la economía. Con esta medida, aunado al objetivo de saneamiento de las finanzas públicas y regresar a un superávit primario, se prevé que los mercados internacionales respondan con mayor certidumbre propiciando que el tipo de cambio pueda descender", agregó. 
 
Sin embargo, reconoció, la incógnita sobre la tasa de crecimiento se mantiene y es probable que el Banco de México vuelva a elevar sus tasas antes de finalizar del año, junto con la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), que apunta a que igualmente incrementará sus tasas en su reunión de diciembre.
 
La mejor forma de enfrentar esta situación es conservar la mayor estabilidad macroeconómica posible. La respuesta de los mercados no solo respondió a las medidas de política monetaria, sino también las anunciadas en materia fiscal que contempla una mayor eficiencia del gasto y un superávit primario que contribuiría a estabilizar la deuda como porcentaje del PIB.
 
El escenario es complejo, pero existen elementos que pueden ayudar a minimizar los posibles efectos provenientes del exterior, concluyó.