Exportaciones mexicanas disminuyen 5.7% entre enero y julio de 2016

Las exportaciones totales disminuyeron 8.9% a tasa anualizada durante el mes de julio.

 
Por: Redacción PL.
Fuente: CIEN-ITESM.
Foto: Pixabay.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- El desempeño del sector exportador nacional acumula varios meses en terreno negativo. De enero de 2015 a julio de 2016, las exportaciones totales han exhibido una tasa de crecimiento negativa en 17 de los 19 meses que comprenden dicho período y es de esperar que su comportamiento sea similar al menos en el corto plazo, estimo el Centro de Investigación en Economia y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN).
 
En su informe semanal 202, titulado Debilidad en las exportaciones, el CIEN señala que la caída en los precios del petróleo, así como la menor producción del hidrocarburo son factores que han influido en el desempeño negativo de las exportaciones, "pero éstos no son la causa principal ya que del total de los bienes vendidos al extranjero alrededor del 5% corresponden a la categoría mencionada". Advierte que la problemátca principal se concentra en la evolución de las exportaciones.
 
"Durante los primeros 7 meses del año en curso las ventas fuera de México de los bienes manufactureros acumularon una tasa de crecimiento de -3.9% con respecto al mismo período de 2015. Esta caída es reflejo del comportamiento del sector automotriz ya que más de un tercio de la venta de bienes manufactureros proviene de dicho sector. De esta forma, cobra relevancia el hecho de que las exportaciones de vehículos acumulan 5 meses con resultados negativos, tan solo en julio pasado su tasa de crecimiento fue de -10.5%, una de las caídas más significativas desde agosto de 2009 (mes en que la variación anual fue de -17.1%)", apunta.
 
Lo anterior, explica el CIEN, va ligado con los resultados de la actividad industrial de Estados Unidos. "Si bien su ciclo económico ha presentado señales de mejora, éstas todavía son insuficientes para hablar de una recuperación sólida que se traduzca en un mejor desempeño de su producción industrial. En tanto ello no ocurra, resultará complicado que las exportaciones mexicanas, en particular las de manufacturas, exhiban cifras más alentadoras."
 
Por otro lado, señala el documento,  las importaciones también acumularon cifras negativas, pues de enero a julio de 2016 su tasa de variación fue de -4.4%. Tal comportamiento se presentó debido a las caídas acumuladas en los bienes de consumo (-7.6%), los bienes intermedios (-3.6%) y los bienes de capital (-6.6%). Si bien la reducción en las compras de bienes de consumo y bienes intermedios pareciera favorable en primera instancia, es necesario que se dé una sustitución de los mismos por productos de origen nacional para obtener verdaderos beneficios, particularmente en el caso de los bienes intermedios, los cuales son utilizados como materias primas para la fabricación de bienes de exportación y con esto impulsar el fortalecimiento de la industria nacional. 
 
"No obstante, si no ocurre la sustitución mencionada, la menor adquisición de bienes intermedios en conjunción con la caída en las compras de bienes de capital se podría traducir en una menor producción por parte de las empresas, mermando su capacidad para generar recursos que se pudieran convertir en futuras inversiones", agrega.
 
Subraya que, más del 80% de las exportaciones de nuestro país van dirigidas a Estados Unidos en donde alrededor del 27% provienen del sector automotriz. Mantener una relación comercial tan amplia con la economía número uno del mundo es factor favorable, el problema es cuando la evolución de la actividad económica estadunidense encuentra obstáculos difíciles de sortear, en particular los pertinentes a la actividad industrial.
 
"La diversificación de las exportaciones podría interpretarse como solución, pero no se atendería el problema de fondo. Si los bienes que se venden al extranjero cuentan con un mínimo de contenido nacional, los beneficios del comercio exterior permearán solo a unos cuantos actores de la economía de nuestro país; por ello es indispensable incrementar la participación de los insumos mexicanos en la elaboración de los productos para la exportación de manera que la industria nacional se fortalezca y los frutos del comercio internacional se distribuyan a un porcentaje mayor de la población", concluye el análisis del CIEN.