- Es extremista la coyuntura política por deshumanizar al ilegal mediante un discurso de odio alimentado desde los medios masivos de comunicación.
- Estados Unidos debe solventar sus problemáticas internas, de otro modo, el mundo seguirá viviendo en crisis, y México tendrá nulas posibilidades de desarrollo.
Fuente: UAM.
Foto: UAM.
Miércoles 2 de noviembre de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- Es extremista deshumanizar al ilegal mediante un discurso de odio alimentado desde los medios masivos de comunicación estadounidenses, el cual pretende generar un Estado jurídico desventajoso para el migrante y el trabajador en general, señaló el doctor Wesley Colin Marshall, jefe del Área de Investigación en Economía Política de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que la desigualdad que experimentan las comunidades latinas respecto de ciudadanos norteamericanos se da en un proceso de subdesarrollo difícil de eliminar, “porque existe una gran ignorancia del funcionamiento de la economía estadounidense, promovida por el propio gobierno”.
Durante la mesa redonda Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el curso de la economía mundial y la situación en México, el especialista en problemas de México y América Latina opinó que los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, Hillary Clinton y Donald Trump, son promovidos por Wall Street.
“El candidato republicano está ahí para perder, pues es imposible que un aspirante que realmente quiera ganar ofenda a las mujeres de manera tan abierta o a otras grandes capas de la sociedad como lo hace Trump”, añadió el docente del Departamento de Economía de la citada sede universitaria.
La doctora Claudia Maya, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, indicó que en las últimas dos décadas el panorama económico de los Estados Unidos se caracterizó por el desempleo y la inestabilidad financiera.
El contexto en el cual se llevarán a cabo las elecciones presidenciales el próximo 8 de noviembre es adverso, a pesar del potencial enorme que representa el ser la primera economía del mundo, ya que su desarrollo se ha visto mermado debido a la desregulación de su mercado financiero.
Ahora, explicó, las grandes corporaciones estadounidenses establecen las líneas de política económica y, por tanto, de política fiscal.
Por ello, las instituciones no financieras creadoras de fuentes de trabajo fueron descapitalizadas. La innovación en las empresas también se frenó, ya que todas las inversiones productivas se concentran en el sector financiero. La única preocupación de los empresarios por el momento es mantener el valor de sus acciones en Wall Street.
Maya estableció que independientemente de quién gane los comicios, habrá continuidad a las mismas políticas, pues no se avizora un cambio de rumbo de estas dinámicas.
La economista aseveró que ningún candidato ha expresado alguna estrategia de cambio en el rumbo económico de la nación más poderosa del mundo, por lo que seguirá en funcionamiento un modelo económico que no contribuye a la mejora social.
El doctor Gregorio Vidal Bonifaz, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa, sostuvo que el nuevo emplazamiento de las unidades económicas en diversas regiones del vecino país del norte marca nuevas pautas que el próximo mandatario o mandataria tendrá que tomar en cuenta en su estrategia de gobierno.
El economista explicó que, por un lado, el tejido empresarial se modificó, ya que las corporaciones comenzaron a construir sus matrices en estados como Nueva York, Texas, Florida, Georgia y Carolina del Norte, dando paso a una nueva geografía del poder económico que en los setenta no existía.
Este cambio, aseguró, plantea tensiones que en el siglo pasado no experimentaban esos estados, pues surgieron enfrentamientos de estadounidenses que vivían en la comodidad del Estado de bienestar posterior a la segunda guerra mundial con otros sectores que arribaron a ese país a causa de grandes procesos de inmigración.
Vidal Bonifaz indicó que la complejidad de la composición de la sociedad norteamericana y su pauperización así como la estructura de la inversión en los mercados financieros estadounidenses serán puntos centrales para plantear un cambio en favor de la población.
Estados Unidos debe solventar sus problemas internos, de otro modo, el mundo seguirá viviendo en crisis, y nuestro país se verá sumido aún más en un escenario de estancamiento con nulas posibilidades de desarrollo, alertó.
La actividad fue organizada por el área de Economía Política de la Unidad Iztapalapa de la UAM, el Centro de Estudios Financieros Económicos de Norteamérica (CEFENA) y el Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas (INTAM).