Ing. Eugenio Méndez Docurro
Por Roberto Velazquez Cabrera
La ingeniería Mexicana es rica y milenaria, pero muy poco conocida y estudiada. Lo que más se conoce de ella son los miles de monumentos arqueológicos que se han rescatado, restaurado y exhibido, aunque existen muchos más que han sido localizados y otros que permanecen ocultos en el subsuelo y en las bodegas de resguardo.
En el tema de estudio del suscrito, muchos casos sonoros se muestran y comentan en el sitio de Tlapitzalli y en Sonidos Mexicanos de Periodismo Libre (PL). Se ha comentado que Las Tecnologías mexicanas fueron prohibidas y olvidadas.
En el desarrollo del México moderno, la ingeniería ha sido fundamental para diseñar y construir los grandes proyectos industriales y de infraestructura, desde los ferroviarios y otros derivados de las nacionalizaciones, como la del petróleo.
Por desgracia, en las últimas décadas se ha inhibido el desarrollo de la ingeniería nacional, principalmente por las políticas impuestas por los neoliberales, privatizadores, desreguladores y globalizadores, aunque no hayan podido impulsar un mejor desarrollo del país, ni lo van a poder lograr, mientras subsistan las políticas similares que también han fracasado en los países subdesarrollados que han sido impuestas.
Han incrementado las exportaciones, pero las importaciones son mayores. Con inversiones provenientes del extranjero han incrementado el empleo, pero los sueldos de los obreros son bajos. Con capital extranjero no es posible desarrollar tecnología nacional de mucho valor. Las empresas armadoras del extranjero vienen con sus propios especialistas y directivos, que tienen los mejores salarios. Algunas inversiones promovidas han tenido efectos devastadores en el medio ambiente, como muchas minas. Los beneficios se han concentrado en una minoría, pero los pobres se han incrementado.
Los economistas, financieros y hacendarios que han administrado los asuntos nacionales como funcionarios "multiusos", no han resuelto ni siquiera los grandes problemas de sus especialidades y parece que no saben que sin tecnología propia no es posible crear y producir bienes y servicios de alto valor agregado para poder lograr un verdadero desarrollo y competir mejor internacionalmente.
Empezaron otorgando a despachos del extranjero los estudios de los grandes proyectos de inversión. Siguieron asignado el desarrollo de los proyectos a constructoras del extranjero. Luego encargaron a empresas del extranjero la administración y operación de productos y servicios relevantes, como algunos privatizados. Hasta estudios realizados para definir e imponer las nuevas políticas y normatividad oficiales han estado a cargo de despachos del extranjero.
Las tecnologías mexicanas no han sido de mucho interés para los Poderes Constitucionales. Ni siquiera han impulsado las Peticiones ciudadanas sobre tecnologías mexicanas, planteadas con base en un ordenamiento de nuestra Constitución. Esas peticiones ciudadanas siguen vigentes, porque no han sido atendidas por ninguna dependencia o entidad nacional, aunque se han justificado y no se conozcan objeciones legales o técnicas para no hacerlo. Los países desarrollados generan, producen, consumen y exportan la tecnología de mayor valor agregado. Los subdesarrollados sólo la importan y consumen, si pueden.
Por desgracia, las "tecnologías mexicanas" son secretas. Esas dos sencillas palabras entrecomilladas ni siquiera han sido incluidas en el texto de ningún documento rector oficial conocido como de políticas, plan, programa, proyecto, pacto, reforma, reglamento, pliego petitorio o modelo educativo, ni en las bibliotecas y en las más de 100000 millones de páginas de la base de datos de Google y de otros buscadores de la web abierta. Parece que no se dan cuenta que con tecnologías importadas, no son necesarios los técnicos y científicos de ningún nivel, ni sus escuelas y centros de investigación.
Hasta las grandes instituciones educativas tecnológicas que fueron creadas con finalidades nacionalistas y patrióticas, y sus egresados, han disminuido su posibilidad y capacidad real para impulsar el mejor desarrollo del país.
Por ejemplo, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se han disminuido y compactado las materias educativas impartidas de la ingeniería fundamental y se han venido agregando cursos sobre temas administrativos, que resultan de poca utilidad creativa, si no se pretende incrementar el conocimiento y aplicación del diseño tecnológico propio.
Se ha preferido preparar ingenieros “ligth” para ayudar a operar y administrar las empresas que funcionan con sistemas, equipos y partes de valor importadas, como muchas manufactureras, armadoras, maquiladoras y reempaquetadoras.
Los ingenieros ya no son muy necesarios en esas empresas y en las industrias que se han convertido en simples almacenadoras de productos importados.
Incluso, los negocios muy lucrativos de sectores que se pregonan como exitosos operan con sistemas y equipos de valor importados, como los de telecomunicaciones, pero sus servicios son caros y de baja calidad, como los de Internet que se ha comentado en el escrito sobre Telecomunicaciones de calidad.
Los egresados del IPN tampoco han sido aprovechados para apoyar las funciones gubernamentales de mayor nivel, ni siquiera en los sectores tecnológicos fundamentales. Han sido desplazados por funcionarios que no tienen conocimiento y experiencia amplia en materias de tecnologías.
El ultimo egresado del organismo que fue Secretario del Gobierno Federal es el finado ingeniero Eugenio Méndez Docurro, como titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en la década de los años 70, quien al mismo tiempo fue Director del CONACYT e impulsor de su creación y la de otros organismos de investigación nacionales importantes como el CINVESTAV. Con posteridad y hasta la actualidad, pocos funcionarios han realizado acciones importantes para impulsar la ciencia y la tecnología, como él lo hizo.
El ingeniero Méndez ya había ocupado cargos importantes, como la Dirección General del propio IPN, en 1959.
El Ing. Eugenio Méndez Docurro asumiendo el cargo de Director General del IPN.
Foto de la Galeria de Antonio Rodríguez de Zacatenco. 9 de septiembre de 2016.
Al principio del sexenio de José López Portillo, fue atacado penalmente y ni siquiera fue defendido por los administradores del IPN.
En ese sexenio se inicia el desplazamiento definitivo de los ingenieros egresados del organismo de los altos cargos de la administración pública, para ser ocupados por economistas, principalmente. En gran medida, ese quiebre administrativo ha conducido a la situación actual del país.
Su último cargo tecnológico importante fue de Director del Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC), que pude ayudar a proponer. Al IMC, luego lo desaparecieron los nuevos funcionarios que querían entregar o subastar todo lo de valor nacional, incluyendo el espectro radioeléctrico.
Terminó sin ser bien aprovechado, en una oficina modesta del IPN en la calle de Allende del Centro de la CDMX, como asesor de la Dirección General del IPN.
A un poco más de un año de su fallecimiento, en el mes de agosto, es oportuno recordarlo como se hizo en la nota de PL: Especial Homenaje al Ing. Eugenio Méndez Docurro, ahora que se celebra el 80 Aniversario de la Creación del IPN. En la propaganda oficial ni siquiera se ha mencionado su gran obra promotora tecnológica, ni la de otros distinguidos egresados del organismo.
Recuerdo con agrado el haber podido colaborar en estudios técnicos importantes desarrollados durante su administración en la SCT, con su Subsecratario el fino, culto, experimentado y apreciado ingeniero javier Barrientos Esparza (finado), que son algunos de los últimos realizados por el Gobierno Federal.
Ahora, los egresados del organismo ni siquiera se aprovechan bien para mejorar sus programas educativos y para realizar la reorganización o refundación anunciada en 2014, como se comenta en la nota reciente de PL sobre la GESTIÓN DEL CIC, IPN, 2016. En las auscultaciones para designar ternas de candidatos a los puestos de dirección se consulta a profesores, empleados y estudiantes de las unidades educativas, pero muchos de ellos no han tenido ni experiencia profesional fuera de las escuelas.
Esta nota se anuncia en la Sección de Tecnología Mexicana de INFORMACÓN Y ANÁLISIS de PL, porque es el único sitio de noticias que incluye ese tema nacional relevante.
Comentarios emitidos:
Un distinguido ingeniero, con cerca de medio siglo de experiencia industrial profesional y docente, en la ESIQIE del IPN, ya ha comentado en Facebook sobre la nota anterior de PL:
"Francisco Lagunes Moreno Así es, ya ni las armadoras automotrices que se instalan en México, no están ocupando egresados mexicanos, porque ya traen a sus connacionales, p.ej.KIA en Monterrey 8000 sudcoreanos y no se quedó atrás AUDI, en Puebla con 2,000 técnicos alemanes y lo preocupante es que los directivos de nuestros Centros de Estudios, Poli, UNAM, UAM no se han preocupado por los destinos de nuestros egresados. Mexicanos, ¡¡Despertemos!!."
El Ing. Francisco Lagunes Moreno con sus alumnos en el Taller de Metalurgia.
Otros profesores también han comentado estar de acuerdo con la situación descrita del de la ingeniería mexican, pero dicen que no existen foros adecuados para hacer propuestas de mejora y algunos tienen temor de emitir opiniones abiertamente, por las posibles represalias y porque no se acostumbra hacer evaluaciones, ni discutirlas con realismo. Algunos han comentado que existen funcionarios y directivos que tampoco han tenido experiencia profesional fuera de las escuelas, pero quieren presentar informes maquillados de lo realizado.
Muchos profesores son muy duros al examinar a sus alumnos, pero no quieren que los evaluen. Los que evaluan a los profesores de las escuelas primarias, tampoco son evaluados abiertamente.
El tema de la evaluación de la gestión mexicana puede ser materia de otra nota de mayor importancia, amplitud y nivel.
Otro tema de actualidad muy relevante a comentar es sobre las tecnologías de la información, que no se han aprovechado bien para educar abiertamente a millones de mexicanos en la ingeniería, ni en ningun otro campo del conociminto necesario para desarrollar mejor al páis.
En Periodismo Libre, ya fue publicada una nota denominada Educación con tecnologías de la información.
.
Tlapitzalli