Fuente: GPPRD/Senado
La creación del mercado eléctrico, cuyos principios de diseño y operación ya han sido publicados por la Secretaria de Energía, confirman que harán "pedazos" a la Comisión Federal de Electricidad toda vez que serán empresas separadas legalmente y sin posibilidad de coordinarse, advirtió la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna (foto).
"Para construir el mercado eléctrico se debe partir a la CFE en múltiples empresas, de generación, transmisión, distribución y comercialización. Serán empresas separadas legalmente y sin posibilidad de coordinarse para mejorar su eficiencia técnica y sus resultados económicos y financieros", añadió.
Padierna Luna recordó que el gobierno federal ha afirmado que la reforma energética se hizo para fortalecer a la CFE, pero el verdadero propósito es hacerla pedazos. "Y una empresa despedazada no tiene ninguna posibilidad de convertirse en la empresa energética de clase mundial que prometió Enrique Peña Nieto".
"Lo único que compartirán todos esos fragmentos será el logotipo y un vetusto edificio corporativo. ¿En cuántas empresas será fragmentada la CFE?, el número va de 3 a 150, según los propios trabajadores de la CFE", aseveró.
La también integrante de la Comisión de Energía del Senado recordó que el pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación las bases del mercado eléctrico, documento básico que contiene los principios de diseño y operación de dicho mercado.
"Más adelante se publicarán las disposiciones operativas, que incluye manuales de prácticas, guías operativas así como los criterios y procedimientos de operación. Las pruebas del mercado empezarán en octubre y la operación real tres meses después, el 1 de enero", recordó.
La senadora subrayó que en ese mercado participarán generadores y compradores de electricidad. Estos últimos la utilizarán para su consumo o para revender a otros. Físicamente el suministro continuará como hasta ahora: la electricidad será generada en centrales esparcidas en todo el territorio nacional, conectadas a una red eléctrica que hará llegar el fluido a los grandes y pequeños consumidores. El precio se definirá en función de la oferta y la demanda.
"La idea central de este esquema es que entre más generadores compitan por colocar su electricidad en el mercado menor será el precio de la electricidad. Las centrales podrán ser públicas o privadas y aprovechar cualquier fuente de energía. La red es la pieza clave de la nueva organización y por razones técnicas y económicas deberá ser operada por una sola empresa, incluso, algunos especialistas afirman que se trata de un 'monopolio natural'. El suministro a los pequeños y medianos usuarios estará a cargo de compañías regionales de distribución que comprarán la electricidad en el mercado mayorista. Los grandes consumidores acudirán directamente al mercado", informó.
A consideración de la legisladora este esquema básico se enfrenta a un problema fundamental: ya existe una empresa que realiza todas esas actividades, con bastantes buenos resultados, la Comisión Federal de Electricidad.
"Entonces, para construir ese mercado eléctrico se debe partir a la CFE en múltiples empresas, de generación, transmisión, distribución y comercialización. Por lo tanto, serán empresas separadas legalmente y sin posibilidad de coordinarse", concluyó.
Foto: GPPRD/Senado