La economía, estancada; salarios, a la baja

Redacción PL.
 
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de noviembre de 2015.- El hecho de que la economía haya crecido a un ritmo de 2.5 por ciento en lo que va del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sólo significa sigue inmersa "en el mismo proceso que algunos han llamado de estancamiento estabilizador", señaló el Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC).
 
 
En el documento titulado  A tres años de Gobierno, el Instituto señaló que en el caso del sector primario, de donde se debe generar el alimento para la población, la evidencia muestra que en ninguno de los 6 últimos sexenios se ha logrado un crecimiento superior al 3 por ciento, al llegar a la mitad de los respectivos mandatos. "Nuevamente la administración de Carlos Salinas de Gortari y el actual gobierno tienen los mejores resultados: 2.8% en promedio."
 
En la evolución del sector secundario, el industrial, agrega el IDIC, que es dirigido por el economista José Luis de la Cruz, "se puede observar la inconsistencia entre el modelo de apertura económica y lo que México requiere para generar mayor crecimiento económico, incrementar su productividad y competitividad industrial."
 
Y es que nuevamente el mejor desempeño a la mitad del sexenio se alcanzó durante la administración de Carlos Salinas de Gortari con un incremento promedio de 5.3%. En segunda instancia se encuentra el de Ernesto Zedillo Ponce de León con 3.6%. En el gobierno de Peña Nieto, el Producto Interno Bruto del sector industrial acumula un alza de 1.1 por ciento. Los resultados menos favorables se contabilizaron durante las gestiones de Vicente Fox (-0.1 por ciento) y Felipe Calderón (-2.2 por ciento).
 
Al hacer un análisis del comportamiento del comercio exterior, el IDIC señala que el aumento de las exportaciones mexicanas convive con un incremento de igual magnitud de las importaciones de insumos intermedios y de bienes de capital (maquinaria y equipo).
 
"Lo anterior permite entender que las exportaciones evolucionan sin propiciar un gran impacto en el crecimiento económico de México, en gran parte por el déficit comercial que normalmente han alcanzado las administraciones federales que reportan el menor crecimiento de la industria", agrega el estudio.
Con datos del INEGI, el IDIC informa que la Producción Manufacturera Global (PMG) (la producción del país involucrada en “cadenas globales de valor”) solamente “representó el 28.9% del valor de la producción total de la industria manufacturera”, durante el primer trieno del actual gobierno federal.  "Visto de otra manera el 71.1% de las manufacturas no tiene una relación con las cadenas globales de valor."
 
"En realidad -establece el documento-, la apertura comercial instrumentada por México no propicia la generación de valor agregado y encadenamientos productivos, y por ello el crecimiento del sector industrial es débil a pesar del aumento de las exportaciones."
 
El mercado laboral: mayor empleo y ocupación, con menores salarios
 
"Hablar de estabilidad macroeconómica significa mucho y a la vez poco. Representa algo positivo que se logró gracias a los pactos económicos que comenzaron a finales de los años ochenta y que continuó con el control de la inflación en base a la contención de los salarios. ¿Qué ha cambiado desde entonces en esa materia?"
 
La baja inflación, explica el IDIC, no es producto de un incremento en la productividad laboral o de la denominada como productividad total de los factores. "Se debe a la baja dinámica del mercado interno, de la importación de productos baratos de China y de la absorción de costos que las empresas han realizado de choques como la depreciación del tipo de cambio que estamos viviendo."
 
Agrega que  visión de corto plazo se puede congratular de ello;  "...desafortunadamente con una perspectiva de mayor profundidad esto representa una factura que se deberá pagar, tal y como hoy lo estamos haciendo con las cuentas que nos heredaron los errores cometidos desde los años setenta, cuando se hipotecó a la nación con un endeudamiento externo que implicó el sacrificio de la inversión productiva del Estado y la posterior quiebra de una gran cantidad de empresas privadas transformadoras. Fue la crisis de los años ochenta."
 
Todo esto debilitó las bases de una generación de empleo formal y bien remunerado, las cifras actuales son contundentes. De hecho, es evidente que las tasas de desempleo y desocupación se incrementaron después de la apertura comercial.
 
De acuerdo al INEGI, al cierre del tercer trimestre del presente año se contabiliza una población total de 121 millones de mexicanos de las cuales 53 millones conforman la Población Económicamente Activa (PEA). 
 
La disminución en la tasa de desocupación se da bajo condiciones que deben comentarse, particularmente desde la aprobación de la reforma laboral (cuadros inferiores):
 
 La mayor proporción de la ocupación y el empleo se ha generado en el rango de ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos (1.6 millones, 84% del total).
 
 Medio millón de oportunidades de ocupación y empleo se crearon segmento de quienes ganan, en el mejor de los casos, hasta un salario mínimo menos de lo legalmente dispuesto.
 
Respecto al último trimestre del 2012 se tiene:
 
 Una reducción de (-) 679 mil personas en la ocupación y empleo de quienes ganan más de 5 salarios mínimos.
 
 Una merma de (-) 166 mil personas en la parte de quienes reciben entre 3 y 5 salarios mínimos.
 
Si bien debe mencionarse que hay una caída de (-) 224 mil personas en el concepto de quienes no reciben ingresos por su trabajo, es evidente que esta es una cantidad modesta respecto a la pérdida de empleos de mayores ingresos. Lo anterior implica que en los últimos tres años se ha masificado la condición de precariedad laboral para los mexicanos.
 
 Entre el cuarto trimestre del 2012 y el tercero del 2015 1.1 millones de personas tuvieron acceso a una ocupación o empleo, pero no a una institución de salud. La cantidad representó el 58% del total, una cifra coincidente con la de personas que laboran o se vinculan con la informalidad.
 
Distribución de los salarios en México
 
Población ocupada
por nivel de ingresos
Número de personas
al tercer trimestre 
de 2015
Diferencia, cuarto trimestre
de cada año vs. tercer
trimestre de 2015
   
    2012 2013 2014
Total 58,734,656 1,912,385   789,057 910,858
Hasta un salario mínimo   6,880,693    511,870     76,771 170,761
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 12,844,463 1,599,787 1,143,640 803,807
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 10,817,118      87,091   386,781 262,065
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos   7,242,623   -165,992  -651,422  32,648
Más de 5 salarios mínimos   3,244,129   -679,612  -412,607 -32,182
No recibe ingresos   3,747,915   -224,003  -153,001   75,758
No especificado   5,957,715    783,244    398,915 122,131

Fuente: INEGI.

 
Además, la mayor proporción de la ocupación y el empleo se tiene en los denominados como micronegocios:
 
 20 millones de personas laboran ahí, el 48% del total de quienes se encuentran el ámbito no agropecuario de la economía y el 40% el total.
 
 Lamentablemente la mayor parte se encuentran en condiciones de precariedad e informalidad.
 
Basta con observar que 11 millones de personas se encuentran ocupadas en micronegocios sin establecimiento, representando el 55% del total de mexicanos que laboran en micronegocios y el 22% del total.
 
Evidentemente que esto representa una fuente de precarización laboral y social: 1.2 millones de las personas que se agregaron a la PEA ocupada lo hicieron en un micronegocios, 60% del total. Lo más grave es que el 50% lo hizo en micronegocios sin establecimiento.
 
La pequeña escala de empresas en México permite entender las bajas remuneraciones que reciben los trabajadores.
 

Personas sin acceso a las instituciones de salud

 
Población ocupada por 
condición de acceso
a las instituciones de salud
Número de personas
al tercer trimestre de 2015
Diferencia, cuarto trimestre de cada
año vs. tercer trimestre 2015
   
    2012 2013 2014
Total 50,734,656 1,912,385 789,057 910,858
Con acceso 18,525,872    852,473 479,218 257,906
Sin acceso 31,951,702 1,116,478 354,185 652,445

Fuente: INEGI.

El IDIC concluye que el fundamento económico de México no es el comercio exterior, porque ése, es el vehículo para posicionarse en el exterior. La solidez de su progreso radica en una industria propia que convive y compite con la trasnacional. No se puede entender el éxito de dichas naciones sin referirse a sus grandes y medianas empresas, así como a la construcción de una base educativa, de infraestructura, energética y de servicios públicos de clase mundial.
 
"Para el México de hoy, y después de tres años, lo que resta es obtener resultados inobjetables que transformen una realidad que no corresponde con los recursos físicos y humanos de que dispone la economía clasificada como la 15 del mundo."
 
Para finalizar, arguye que después de todo se sigue aplicando el mismo modelo de los últimos 30 años, "ya es momento de que genere frutos o se apliquen nuevas estrategias."