° Destaca la importancia de enriquecer procesos pedagógicos con nuevas tecnologías.
° El secretario de Educación Pública estuvo con el presidente Enrique Peña Nieto en el XVI Encuentro Internacional Virtual Educa México 2015.
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de junio.- El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, manifestó hoy que la Reforma Educativa es la de mayor calado y la que tendrá mayores consecuencias en el desarrollo, y destacó la importancia de enriquecer los procesos pedagógicos con las nuevas tecnologías
Ante el presidente Enrique Peña Nieto, en el XVI Encuentro Internacional Virtual Educa México 2015, dijo que educar es una tarea social y cultural, y gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, “la conciencia del lugar que ocupamos en el mundo se ha transformado de manera radical”.
Chuayffet Chemor expresó que la Reforma Educativa tiene el propósito de hacer del aprendizaje de calidad con equidad eje rector y motor del desarrollo, además de un derecho humano, y en esto los avances tecnológicos desempeñan un papel fundamental en esta estrategia renovadora, pues un país comprometido con la formación es, necesariamente, un país que abraza la innovación.
El secretario de Educación Pública planteó que un claro ejemplo de esta visión es que la Reforma Educativa y la de Telecomunicaciones se complementan a fin de garantizar la conectividad y, así, el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
Comentó: “Expresar la riqueza y abundancia del continente americano, quizá sólo sea posible por medio de la palabra poética, capaz de mostrarnos, en vuelo de águila, los ríos arteriales que animan esta tierra.
“Al cantarlo, Neruda dibujó este territorio de punta a punta, desde la paz del búfalo, pasando por las azotadas arenas de la tierra final y hasta las espumas acumuladas de la luz antártica, revelándonos así una identidad propia y universal”.
Chuayffet señaló que “en un mundo en que las fronteras se diluyen paulatinamente, la visión de Neruda cobra un significado especial, al recordarnos la diversidad que nos distingue y, a un tiempo, nos hermana”. Por primera vez en la historia, abundó, “nuestros intercambios están signados por la inmediatez, lo que permite a las personas y las naciones descubrirse y transformarse mutuamente”.
México se ha sumado a esta causa, convencido de que compartir retos, soluciones y prácticas es vía segura para alcanzar un sistema educativo dinámico e inclusivo, refirió.
Hoy, dijo, esta convicción ha cobrado mayor impulso, a partir de la transformación integral que el presidente Peña Nieto, con gran determinación, ha encabezado desde el inicio de su gobierno.
En el siglo XXI, el reto no sólo es introducir adelantos tecnológicos al ámbito escolar, sino, sobre todo, lograr que los alumnos hagan de ellos catalizadores del pensamiento crítico e independiente. Como ha señalado el presidente de los mexicanos, la educación, para ser de calidad, debe de ser integral, concluyó.