CIUDAD DE MÉXICO, 22 de abril.- De la población mexicana alfabeta de 18 años y más que sabe leer y escribir un recado, el 84.2 por ciento lee alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs.
Los datos fueron obtenidos por el Módulo de Lectura (MOLEC) levantado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), durante los primeros 20 días de febrero pasado.
Este proyecto detectó que poco menos de dos terceras partes de la población declaró tener libros diferentes a los de texto en casa; poco más de la mitad veía a sus padres leer, y casi a un tercio les leían sus padres o tutores.
En cuanto a los estímulos escolares, cerca de tres cuartas partes de los entrevistados contestaron que sí exponían en el salón de clase la lectura realizada (74.7%); poco más de la mitad era motivado por sus profesores para leer libros (56.4 %); y el 47.0 por ciento, para asistir a bibliotecas. Cabe destacar que cuando existieron estímulos tanto en el hogar como en la escuela, el porcentaje de personas lectoras fue más elevado.
El tiempo promedio por sesión continua de lectura del total de la población es de 39 minutos. Los varones mantienen un promedio ligeramente menor que las mujeres, con 38 y 41 minutos respectivamente. A mayor instrucción escolar, más alto el promedio de la sesión de lectura continua: las personas con al menos un grado de educación superior leen 50 minutos de manera ininterrumpida, por 30 minutos de las personas sin educación básica terminada.
Los jóvenes de 18 a 24 años, son quienes más leen libros, revistas, historietas y páginas de Internet; mientras que los periódicos tienen la proporción más alta en el grupo de 45 a 54 años de edad. Si se clasifica por género, la preferencia más alta de los varones es por los periódicos, mientras que las mujeres optan por leer libros y revistas.
El motivo principal de la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento”, mientras que quienes leen periódicos lo hacen por “cultura general”.
Por último, las razones declaradas para no leer libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs, en mayor proporción son: “por falta de interés” (36.8 por ciento) y “por falta de tiempo” (35.8 por ciento).
Foto: Especial.