Porcentaje de endeudamiento supera ya tasa de ingresos

Por: Jorge Santa Cruz.
Foto: Archivo PL | Banco de México.
Sábado 29 de octubre de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- Al cierre del tercer trimestre de 2016, el ritmo de endeudamiento del gobierno mexicano fue superior al de sus ingresos, según se desprende de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados, el pasado 28 de octubre.
 
El sector público tuvo ingresos entre enero y septiembre del presente año de 3 billones 497 mil millones 600 mil pesos. En el mismo período de 2015, esa cifra fue de 3 billones 33 mil millones 500 mil pesos. El diferencial real -descontando el efecto de la inflación- fue de 12.3 por ciento más.
 
 
Sin embargo, el porcentaje de endeudamiento público fue superior al de los ingresos de todo el sector público (es decir, del gobierno federal, de las empresas y bancos gubernamentales).
 
A septiembre de 2015, el saldo de la Deuda Neta del Sector Público Federal era de 7 billones 852 mil millones 300 mil pesos. Un año después, al 30 de septiembre de 2016, había subido a la cantidad inédita de 9 billones 115 mil millones 650 mil 700 pesos. En términos reales (descontando también el efecto de la inflación) los ingresos por préstamos del gobierno federal aumentaron en 13.1 por ciento, siempre con datos oficiales de la SHCP.
 
Todo lo anterior que quiere decir su ritmo de endeudamiento empieza a ser superior a su capacidad de generar ingresos.
Pero hay más. Dejemos que hable la SHCP:
En lo que se refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, la de las empresas productivas del Estado y la de la Banca de Desarrollo, al cierre del tercer trimestre de 2016 se ubicó en 9 billones 115 mil 65.7 millones de pesos. Como porcentaje del PIB, representó 47.6 por ciento.
 
La deuda interna neta del Sector Público Federal se situó en 5 billones 591 mil 947.4 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 5 billones 379 mil 857.1 millones de pesos. Como porcentaje del PIB representó 29.2 por ciento. Por su parte, el monto de la deuda externa neta del Sector Público Federal se situó en 180 mil 670.9 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 161 mil 609.5 millones de dólares. Como porcentaje del PIB, significó 18.4 por ciento.
Dicho de otra manera: la deuda neta del Sector Público Federal representa el 47.6 por ciento del Producto Interno Bruto.
 
Esa deuda, desglosada, tiene los siguientes porcentajes:
 
La deuda interna neta del Sector Público Federal a septiembre de 2016 ascendió a 5 billones 591 mil 947 millones 400 mil pesos, lo que representó 29.2 por ciento del PIB.
 
La deuda externa neta del Sector Público Federal a septiembre de 2016 en 180 mil 670 millones 900 mil dólares, que significó el 18.4 por ciento del PIB.
 
La suma de ambos porcentajes (29.2 más 18.4) se llega al 47.6 por ciento del PIB.
 
Créditos contratados
 
El Sector Público Federal ha recibido préstamos, entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, por 1 billón 262 mil 800 millones de pesos. Dividida esta cantidad entre 365 días, nos da un ritmo diario de endeudamiento de 3 mil 459 millones de pesos.
 
Requerimientos financieros
 
Pero lo anterior, no es todo: el documento entregado a los medios por la SHCP el 28 de octubre también da cuenta del alza en los requerimientos financieros del Sector Público Federal:
Al cierre del tercer trimestre de 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 9 billones 210 mil 804.1 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 8 billones 633 mil 480.4 millones de pesos. Dicho indicador fue equivalente a 48.0 por ciento del PIB. El componente interno se ubicó en 5 billones 781 mil 557.3 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 5 billones 962 mil 271 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de -3.0 por ciento. Por su parte, el componente externo ascendió a 3 billones 429 mil 246.8 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 2 billones 671 mil 209.4 millones de pesos.
Diicho en palabras sencillas: las necesidades crediticias del gobierno mexicano representan el 48 por ciento del PIB.
 
Conclusión 
 
Enrique Peña Nieto ha acelerado la hipoteca de México y, pese a los discursos "positivos" de su gobierno, es muy probable que entregue el poder a su sucesor o sucesora, con una deuda superior al 50 por ciento del Producto Interno Bruto, o sea, con una deuda impagable.