Preocupante, que se haya alterado medición de pobreza: Senado

Coneval e INEGI trabajan para rescatar confianza de los ciudadanos, señala secretario ejecutivo del Consejo, Gonzalo Hernández Licona.

 
Fuente: Senado de la República.
Foto: Senado de la República.
Martes 26 de julio de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- Integrantes de la Tercera Comisión de la Permanente cuestionaron al secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, respecto a las modificaciones realizadas a la metodología para medir la pobreza en el país, en la encuesta del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015.
 
La senadora Mariana Gómez del Campo (al centro, en la foto), presidenta de la comisión legislativa, dijo que la confrontación entre el Coneval y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre los criterios y modificaciones a la metodología para medir la pobreza en el país, no es ajena al Congreso de la Unión, pues preocupa seriamente que se altere la forma en que se venía midiendo este indicador.
 
Más grave aún  -dijo- se ha sugerido que los datos se han manipulado con fines políticos, pues al presentar el módulo de condiciones socioeconómicas, el INEGI señaló que sus datos no eran comparables con ejercicios anteriores, debido a las acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo.
 
Al respecto, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, aseguró que ya se trabaja de manera conjunta con el INEGI, a fin de analizar los cambios a la encuesta 2015 y para rescatar la confianza de los ciudadanos.
 
Dijo que ambas instituciones buscan la forma de poder generar una encuesta que pueda ser comparable con años previos, además de mejorar la comunicación para contar con todos los detalles acordados, incluyendo los operativos de campo.
 
Mencionó que el Coneval está a favor de que se mejore la metodología que permita perfeccionar la medición del ingreso de las familias mexicanas, “pero con cambios planeados y avisados para no generar sospechas”.
 
“Aun cuando los cambios sean con buena intención, mejorar las estadísticas en un país con historias lejanas de que no siempre deseamos el indicador real, vale la pena tener transparencia y no modificar las cosas a menos que se planeen”, subrayó.
 
Al dar respuesta a las preguntas de los legisladores, Gonzalo Hernández Licona aclaró que se analizan las razones por las cuales el INEGI decidió que el módulo 2015 no es comparable con los anteriores que se realizaron.
 
También, dijo, se examina si el ingreso es la única variable que se afectó, porque pudiera ser que se modificaron otros indicadores.
 
“Estamos dándonos un tiempo importante para analizarlo y ver qué vamos hacer con la medición de pobreza municipal, además de saber qué tiene de rescatable y qué no”, apuntó.