• En contraste, para los contratos que se celebren con las empresas privadas, impera un régimen fiscal mucho más benigno.
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de junio.- La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna lamentó que lejos de aligerar la carga fiscal de Pemex, con la Reforma Energética se impuso una visión depredadora y confiscatoria hacia la petrolera del Estado.
Recordó que la carga fiscal ha ocasionado la quiebra financiera de esta empresa; con la única finalidad de que no pueda llevar a cabo las inversiones necesarias para el desarrollo del sector. En contraste, para los contratos que se celebren con las empresas privadas, impera un régimen fiscal mucho más benigno.
"La diferencia entre ambos regímenes implicará necesariamente que Pemex no pueda competir con las empresas privadas y se vea obligado a migrar de asignaciones a contratos, privatizándose así las reservas que le fueron asignadas y se privatice también lo que la SENER no pudo privatizar en la Ronda Cero", sentenció.
Padierna Luna advirtió que lejos de buscar la productividad de la empresa, el régimen fiscal aplicado a Pemex le quita productividad y competitividad.
"Para colmo las autoridades hacendarias violentan la supuesta autonomía presupuestaria y de gestión de Pemex y le imponen un recorte de 62 mil millones de pesos, que representa un 20% de su presupuesto de Inversión y retiran de la “caja de efectivo” de Pemex 52 mil millones de pesos mas, que representan el 15% de sus inversiones; con lo cual adelantan el cobro de un Dividendo Estatal que la ley establece aplicar hasta el año 2016", informó.
A decir de la integrante de la Comisión de Energía en el Senado es indispensable inmediata modificación del régimen fiscal decretado y con ello, poder salvar a la petrolera del Estado.
Recordó que en 2015 entró en vigor la reforma al régimen fiscal de Pemex y algunas modificaciones a los conceptos que se consideran ingresos petroleros dentro del Presupuesto de Ingresos de la Federación. Adicionalmente, los ingresos petroleros del mes de enero, se vieron afectados por los efectos de la transición del régimen fiscal. Por ello, los ingresos petroleros de 2015 no son totalmente comparables con los de años anteriores.
También, dijo la legisladora, se debe aclarar que durante el primer trimestre de 2015, únicamente se recibieron ingresos derivados de las asignaciones a Pemex, ya que aún no se concretan contratos con privados.
"En la Ley de Ingresos de la Federación 2015 se establece que a cuenta del derecho de utilidad compartida Pemex debe pagar cantidades fijas mensuales. Dichas cantidades pueden ser modificadas por la SHCP. De esta forma, durante los tres primeros meses del año, Pemex sólo ha enterado al Fondo Mexicano del Petróleo los pagos provisionales. Sólo en el caso de que el pago que le corresponda conforme a lo que establece la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos sea superior al monto de los pagos provisionales que efectuó el mes anterior, tendría que enterar la diferencia, lo que no ha sido el caso durante el primer trimestre", informó.
Respecto al tema de la utilidad compartida, causado en un determinado mes se debe pagar el mes siguiente. Así, los $26,728 millones que debió pagar en febrero corresponden a la producción de enero y los $28,802 millones que debió pagar en marzo, corresponden a la producción de febrero.
Por ello, durante el primer trimestre del año, el derecho devengado fue de $55,530 millones (que corresponden a la producción de enero y febrero) y los anticipos que pagó, conforme a la Ley de Ingresos de la Federación 2015, fueron por $80,611, quedando por compensar $25,081 millones en meses futuros.
Sobre el derecho por extracción, que se calcula como un porcentaje del valor de la producción. En el caso del petróleo, cuando el precio es igual o menor a 48 dólares por barril, el porcentaje es 7.5%. Al mes de abril Pemex debió pagar lo correspondiente a la producción de enero y febrero, cuyo valor fue de $88,735 millones. El 7.5% de esta cantidad es $6,655 millones. Pemex pagó $6,745 millones. La diferencia puede deberse al derecho que debe pagar por otros hidrocarburos como el gas y los condensados.
Y, en el caso del impuesto sobre la renta, la Ley Federal de Ingresos 2015, establece pagos provisionales mensuales por $1,000 millones. Al igual que el caso del derecho por la utilidad compartida, la SHCP modificó el pago provisional a $654 millones, que es la cantidad que ha estado pagando Pemex.
Por ultimo, en el caso de los ingresos petroleros por derechos vigentes hasta 2014, por $10,169 millones, corresponden a los causados por Pemex en diciembre de 2014 y que se pagaron conforme al régimen fiscal anterior. Por ello sólo se registraron en enero de 2015.
"Tal como lo advertimos no podía haber una reforma energética exitosa con este régimen fiscal confiscatorio que se ha aplicado desde los años del salinismo y que ahora Peña Nieto endurece aún más. En el año 2016 se endurece todavía más la carga fiscal dado que comenzará a aplicarse el Dividendo Estatal de 30% de las utilidades. La carga fiscal no toma en cuenta las necesidades de inversión, se despoja a la empresa de toda su utilidad y se le endeuda para poder cubrir sus costos de operación", concluyó.
Foto: PRD/Senado.