También la guerrilla está metida en el secuestro: Miranda de Wallace

Por Jorge Santa Cruz.
 
  • La presidenta de Alto al Secuestro consideró que en este tema no hay complicidad política, aunque se preguntó lo siguiente: "¿por qué a la política le conviene una policía tan corrupta?"
Escuchar la entrevista completa.
 
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de agosto.- El tema del secuestro es de seguridad nacional, toda vez que involucra incluso a grupos de la delincuencia organizada como el de los "Zetas" y a organizaciones guerrilleras, como la que actúa en San Miguel de Allende, Guanajuato, alertó la presidenta de la Asociación Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace (foto superior).
 
Entrevistada por Periodismo Libre, la activista señaló que el gobierno federal ha hecho un gran esfuerzo, al dotar a las unidades antisecuestro de 10 equipos de Inteligencia. "Sin embargo -aclaró- de donde no vemos ese mismo compromiso, indudablemente, es de los gobiernos estatales."
 
Hace  falta que se creen indicadores precisos para determinar qué gobernadores no están combatiendo el secuestro en sus estados, a fin de que dejen de "nadar de muertitos", como lo dijo el presidente Peña Nieto, subrayó.
 
Urgió, de igual manera, a contar con una verdadera política de prevención y de atención social, como la que se diseñó para Ciudad Juárez, Chihuahua.
 
La presidenta de Alto al Secuestro consideró que en este tema no hay complicidad política, aunque se preguntó lo siguiente: "¿por qué a la política le conviene una policía tan corrupta?"
 

Transcripción íntegra de la entrevista que le realizó Periodismo Libre 

 
Periodismo Libre agradece la oportunidad de poder conversar con la presidenta de Alto al Secuestro, la señora Isabel Miranda de Wallace. Doña Isabel: ¿qué tal?
 
Qué tal, cómo está. Mucho gusto en saludarlos.
 
Bien, muchísimas gracias. Señora: el presidente Enrique Peña Nieto entregará su tercer informe de labores, el próximo 1 de septiembre. Previo a que ello ocurra ¿cómo evalúa usted el desempeño del Gobierno Federal en materia de seguridad pública y, en especial, de prevención y combate al secuestro?
 
Pues mire: yo creo que han tratado de hacer un gran esfuerzo. Me parece que no nada más ha sido un esfuerzo político y verbal, sino que verdaderamente han tomado acciones para transformar el tema del delito de secuestro, en tema de combate. Es decir: han dotado a las unidades antisecuestro de 10 equipos de Inteligencia, cosa que nunca en la historia había pasado. Le dio el presidente Peña este empuje; sin embargo de donde no vemos ese mismo compromiso, indudablemente, es de los gobiernos estatales.
 
Creo que el Presidente de la República lo definió muy textualmente,  muy gráficamente, cuando en un Consejo Nacional de Seguridad, dijo que se quitaran de dejar de estar "nadando de muertito" en el tema de seguridad, porque todo se lo quieren dejar a la Federación. Sin embargo, en tema de prevención, me parece que ahí sí están -de alguna manera- con grandes deudas en la sociedad, en tema de secuestro y le voy a decir a qué me refiero: para que usted pueda combatir el delito de secuestro tiene qué saber adónde está sucediendo el secuestro, quién lo está cometiendo, a quiénes se lo están cometiendo, en qué horarios  y exactamente qué punto.
 
Nosotros no tenemos siquiera un programa que nos vaya revelando esta información; porque el Sistema Nacional de Seguridad, que es el Secretariado Ejecutivo, pues no lo lleva de esta manera. Entonces, ahí tenemos un serio problema. 
 
Y el otro, que es el más importante: no tenemos un perfil de secuestrador aún, para saber adónde tuviéramos que tener el quiebre de estos círculos perversos, para poder incidir en una política de prevención, es decir, hacer lo que se hizo -por ejemplo- en el programa de Ciudad Juárez, "Juárez Segura", en la que se sacó a los pandilleros de las calles, se llevaron a escuelas técnicas; a las madres se les llevó empleo a sus casas, para que pudieran estar con los niños; se les dieron becas a muchos niños para que pudieran permanecer y tenerlos en la escuela; se recuperaron espacios; se llevaron programas de Sedesol y, bueno, hoy no nos vemos que esté sucediendo eso en términos generales. Solamente algunos polígonos que tenían que ver con cuestión política, pero no exactamente con un mapa de donde está sucediendo, exactamente, el delito de secuestro.
 
Señora Miranda de Wallace: ¿se tiene un estimado de a cuánto asciende el daño físico y el daño patrimonial ocasionado por los secuestradores que operan en México?
 
No, por desgracia no tenemos tampoco esa información. Lo que sí tenemos documentado es que cada vez hay más secuestros de menos monto, pero muchísimos más frecuentes, es decir, antes había secuestros de mayor impacto y era a empresarios. Hoy, curiosamente, el 40 por ciento de las personas que son secuestradas son gente de la economía informal. Entonces, ni siquiera sabemos cuánto están pagando de rescate. Sabemos que no es lo mismo  que pueda pagar un comerciante, que el que pague un empresario importante, pero a final de cuenta, los cometen con mayor frecuencia  y eso es el tema: que no tenemos exactamente definido los polígonos delincuenciales, para saber en dónde tendríamos que poner prevención, combate y además, también, contención.
 
Eso es...   A nivel de los estados, como se refería usted hace algunos unos instantes,  y nivel de los municipios. ¿que es lo que no se está haciendo? ¿Quiénes son los gobiernos omisos?
 
Mire: en general son los 10 que aparecen como mayor índices del delito, que indudablemente es Tamaulipas. Tamaulipas ocupa el primer lugar; luego sigue, también, Veracruz;  Estado de México, no se diga; Morelos sí hizo un gran trabajo y pudo disminuir el delito de secuestro; Michoacán, Tabasco; Guerrero, también es otro de los focos rojos. Digamos que son los que peores políticas públicas tienen. 
 
Sin embargo, déjeme decirle que a nivel general ningún municipio cuenta siquiera con indicadores que marca el Sistema Nacional de Seguridad Pública, para poder hacer la prevención. Nosotros hemos hecho -por transparencia- la pregunta de qué están llevando en tema de prevención y ni siquiera tienen un plan de prevención.
 
Usted hablaba del estado de Guerrero. En el estado de Guerrero, precisamente, está localizado el asunto de Nestora Salgado. Hay posturas que defienden a esta persona. ¿Qué hay detrás de Nestora Salgado, señora Miranda de Wallace?
 
Mire, no lo sé. Lo único que yo sí le puedo decir es que a mí me buscaron las víctimas y algo que parece lógico, se ha convertido en todo un tema político, en la que la señora Nestora se ha victimizado, igual que muchos otros muchos procesados. 
 
Yo solamente le puedo decir que hay una averiguación previa, antes de que yo siquiera conociera a las víctimas, llegaron y la detuvieron con 46 víctimas y aquí, lo más importante, y es lo fundamental, el que tiene que decidir es un juez. Ni usted como periodista, ni to como activista,  ni ella como imputada. El que tiene que determinar su situación jurídica es un juez y yo a lo que me opuse fue a que por una situación política -el PRD-  la sacara de la cárcel. Eso era una barbaridad. Y una vez que cualquier ciudadano metamos las manos desde el punto de vista político,  entonces la justicia - de por sí tan mal estructurada en nuestro país- pues dejaría de tener cualquier vigencia, ¿no? 
 
Entonces eso es a lo que yo me opongo: a que Nestora Salgado salga por dedazo. Nestora debe de salir libre, si es que se lo merece, porque lo dicte un juez; no porque se meta un diputado, o un activista, o quien sea. Ella debe de demostrar su inocencia, igual que el MP debe demostrar su culpabilidad.
 
¿Es cierto que el gobernador saliente Rogelio (Ortega)  Martínez, Rogelio (Ortega) Martínez, que ocupó la silla de Gobierno después del cambio ocurrido tras los incidentes de Iguala, tuvo que ver alguna vez con el delito del secuestro? 
 
No lo sé. Mire: desgraciadamente yo no tengo las pruebas. El señor Ortega, José Antonio Ortega, presentó pruebas ante la PGR, en la cual decían que el Gobernador había estado implicado en el delito de secuestro, en el caso de una colombiana y de esta muchacha Morett; pero yo no tengo la prueba. Entonces, yo no lo puedo afirmar.
 
Señora Isabel Miranda de Wallace, presidenta de Alto al Secuestro: ¿qué pasó con las víctimas de la ciudadana francesa Florence Cassez, quien recibió...?
 
Bueno, se quedaron con las manos vacías. Nos dejaron a todos los mexicanos un grave problema. La Suprema Corte de Justicia no en vano después del caso Florence Cassez, la aceptación de la Suprema Corte bajó a 24 por ciento, cuando traía un 70 por ciento de aceptación.
 
Esto le habla de que los mexicanos repudiamos lo mismo que le acabo de decir: que la política entre en la justicia y en este caso, bueno, fue un acto político pactado con el presidente de México y el de Francia, seguramente, de que Florence Cassez tenía que ser liberada.
 
¿Se ha repetido esto, señora Miranda? ¿Han salido más secuestradores por violaciones...? 
 
Sí. Cómo no. Claro. Bueno, el propio Vallarta tiene siete secuestros -la pareja de Florence Cassez- y está pidiendo salir por las mismas causas que Florence Cassez. Ahora a ver qué resuelve la Suprema Corte. Va a ser muy interesante. Sí, claro, han dejado libres a secuestradores, por estas políticas. El tema en nuestro país es que el sistema en sí aboga más por los derechos humanos de un procesado, que de una víctima del delito. 
 
¿Quiénes están detrás? Es una pregunta difícil, obviamente. ¿Quiénes están detrás de las bandas dedicadas al secuestro en México? ¿Se trata nada más de delincuencia organizada? ¿O también podría haber factores políticos y hasta guerrilleros?
 
Hay de todo. Hay, indudablemente, guerrilleros. En San Miguel de Allende hay gente dedicada a la guerrilla que está secuestrando, junto con secuestradores. Hay gente de la delincuencia organizada. El cártel de los Zetas está secuestrando y también hay secuestradores que únicamente se dedican a eso. Hay gente que se dedica al secuestro exprés y los migra a un secuestro normal, porque ve la oportunidad. Entonces, hay de todo. Hay de todo.
 
¿El asunto del secuestro se puede considerar como de seguridad nacional?
 
Indudablemente: cuando llegan al delito de secuestro es porque ya hubo antes una carrera delincuencial: empezaron robando en una tienda; luego, en un súper; luego, un banco, hasta llegar al secuestro y luego, lo que sigue. Indudablemente es la droga, que es en lo que también se enrolan.
 
En cuanto a complicidades políticas ¿se podría pensar...?
 
No creo que haya complicidad política, más bien hay complicidad policiaca. Y si lo vemos desde este punto de vista, hay que preguntarnos por qué a la política le conviene tener una policía tan corrupta.
 
Finalmente, doña Isabel: ¿qué se debería de hacer en el segundo tercio, mejor dicho, en la segunda mitad del gobierno del presidente Peña Nieto, en esta materia? 
 
Exigirles mucho más, por medio de la Conferencia Nacional de Seguridad a los gobiernos que no están actuando, y crear indicadores muy precisos, para poder evaluar la actuación de cada uno de estos gobernadores; porque eso sí incidía, indudablemente,  o debería de incidir, en un tema de voto, aunque ya hemos visto que  no es así. En Guerrero gana a quien culpan, curiosamente, de la desaparición de los 43; aunque en mi opinión, quien tuvo ahí la culpa, indudablemente, fueron gente de otro partido, era una cuestión estatal.
 
Eso es...  Señora Miranda de Wallace, le apreciamos mucho habernos tomado la llamada.
 
Al contrario. Buenos días. Hasta muy pronto. 
 
Hasta luego.
 
Foto: Asociación Alto al Secuestro.